A 50 años del asesinato de Orlando Martínez, RD recuerda sus avances en la libertad de prensa

Ruth Encarnacion | 17 marzo 2025

Santo Domingo.-Este 17 de marzo, al cumplirse 50 años del último suspiro del periodista Orlando Martínez, recordamos que un día como hoy en 1975, fue impactado por dos disparos en la cabeza donde perdió la vida. Este hecho ocurrió en las a proximidades de la UASD, y hasta la fecha, se no se ha esclarecido cual fue el motivo de este vil asesinato. Sin embargo, muchos en la sociedad dominicana lo atribuyen a un artículo que este escribió cuestionando al expresidente Joaquín Balaguer.

Orlando Martínez es considerado uno de los pioneros en la democracia de la que hoy goza la prensa dominicana. Fue un periodista valiente, cuyas reflexiones analíticas y su escritura en la prensa nacional reflejaban su firme compromiso con la libertad de expresión en los años 60, cuando la población vivía en un ambiente tenso, y la vida de los periodistas corría peligro al pronunciarse en contra de un político o el gobierno, muy distinto a la realidad de hoy.

Un poco de Orlando Martinez

Orlando Martinez Nació en 1944 en Las Matas de Farfán, Orlando Martínez se formó como periodista en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en una década marcada por la agitación política. Si bien militó en el Partido Comunista Dominicano (PCD), su compromiso trascendió la ideología partidaria y se enfocó en el periodismo crítico e independiente.

Desde su columna Microscopio, en el periódico El Nacional, denunció sin titubeos la corrupción y los abusos del gobierno de Joaquín Balaguer. Su pluma directa y audaz lo convirtió en una figura incómoda para el régimen, que no tardó en verlo como un enemigo.

La columna escrita que pudo haberle costado la vida a Orlando Martínez

Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones.

Espero que sobre todo medite la última. Como Usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Porqué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos? Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y,según usted, también uniformados, ¿porqué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Porqué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas?

¿Porqué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Porqué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña?

¿Porqué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sostén armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos. Como Usted es enllave de los norteamericanos, ¿porqué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo?

En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Porqué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Porqué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar?

¿Porqué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporáneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara?

Y mi recomendación final: Si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿porqué, doctor Balaguer, no se decide Usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados?

El legado de Orlando Martínez, un periodista valiente y comprometido con la verdad, sigue vivo en la lucha por la libertad de prensa, Su muerte, a manos de aquellos que intentaron callar su voz, marcó un hito en la historia del país. Hoy, 50 años después, la República Dominicana disfruta de avances significativos en la libertad de prensa. A pesar de los retos, el país ha logrado una mayor apertura en el ejercicio periodístico, con un entorno más pluralista y menos represivo.