Como debe ser celebrada la Semana Santa

ElAvance | 29 marzo 2024

Semana Santa es aquella que previo a sus inicios se hacen los preparativos para llevar a cabo 7 días de humillación es decir, la pascua y todos los misterios asociados a esa semana son conocidos como “cuaresma” .

La semana Santa inicia con el Domingo de Ramos y concluye con el Domingo de Resurrección. En ella se celebra la pasión; muerte y resurrección de Jesús.

Dentro la Semana Santa cabe destacar el importante Triduo Pascual que parte desde la misa vespertina del Jueves Santo en la mesa del Señor hasta la segunda víspera del Domingo de Resurrección. Es la única celebración que cuenta con una duración de tres días.

El Domingo de Ramos se conmemora la solemne entrada de Jesús en Jerusalén, según relata la Biblia, este día se caracteriza de manera muy popular por la profesión de los ramos, sin embargo se puede hacer de varias maneras, pero lo ideal es que se inicie con la lectura de la Biblia en un lugar apartado del templo y luego dirigirse a la iglesia en profesión.

Dicha celebración data como una de las más antiguas del cristianismo y busca simbolizar cuando Jesús hizo su entrada angelical a la ciudad de Jerusalén.

Si bien es bueno resaltar que los ramos que utilizaban eran de olivos, cuya simbología representa la paz, y a que según establece la Biblia, a la entrada de Jesús el pueblo alfombró la entrada de Jerusalén para que el maestro caminara sobre ellas.

En este día la Pasión de Cristo se lee dos veces, mediante los evangelios sinópticos; Mateo, Marcos y Lucas, la primera es en el domingo de ramos.

También se hace una lectura a tres voces; un sacerdote hace la historia de Jesús, otro de cronista y otro del pueblo.

El Lunes, el Martes y el Miércoles Santo, son días menos preceptos, pero son tradicionales de devoción en el pueblo de Dios, considerados por la Biblia como el Misterio de la Pasión.

Destacan los cánticos del profeta Isaías, los cuales prefiguran la Pasión del Señor.

El Jueves Santo en la Cena del Señor, inicia por la tarde, enmarca la última cena de Jesús, se caracteriza por tres núcleos teológicos; la Institución de la Sagrada Eucaristía, el origen del Orden Sacerdotal y el mandato de la caridad fraterna.

Al entrar a la iglesia, te encontrarás con el sagrario abierto y vacío, ya que todas las especies que se consagran son nuevas y además se consagran para el día siguiente, en vista de que la misma Misa se celebra en tres días distintos.

Los signos que destacan en este día son el lavado de los pies, el traslado y la reserva al tabernáculo o monumento, donde se vela y adora al Señor en el huerto de Getsemaní. No se despide al pueblo en esta celebración (no se dice pueden ir en paz), ya que continúa al día siguiente, también se deja sin mantel la mesa, sin velas, se quitan las cruces de las iglesias, o se cubren con velos.

La celebración del Viernes no se le llama Misa más bien Celebración de la Pasión del Señor, no se celebran ordinariamente los sacramentos, en ella se conmemora y actualiza el misterio de la Pasión, en la cual se desglosa la muerte y crucifixión del Señor.

Se celebran alrededor de las 3 de la tarde, hora en que la Biblia establece que murió Jesús. Aquí inicia todo en silencio, con la humillación del sacerdote en silencio.

El viernes santo tiene tres partes fundamentales; en primer lugar se lee la lectura de la palabra, se lee nueva vez la pasión de Cristo, pero en el libro de San Juan, se hace una larga oración por todas las necesidades del mundo y de la iglesia, un diácono o un ministro light lee la petición, seguido de una oración del sacerdote para cada una de ellas.

En segundo lugar se caracteriza por la adoración de la Cruz, aquí se hace la Mostración de la Santa Cruz, la cual consiste en retirar de manera progresiva el velo que ocultaba la Cruz de Cristo para que esté al descubierto de los feligreses, en segundo paso se hace la adoración con una veneración; con un beso o cualquier otro gesto de humillación adecuada, a la vez que el coro va entonando los improperios.

La tercera parte fundamental es la Sagrada Comunión, aquí se viste el altar y se traen los Santísimos Sacramentos desde monumento, luego se continúa con un rito particular para la comunión, culmina con un sólido silencio y sin despedida. En esta celebración se dejan la Cruz y las velas.

El Sábado Santo se celebra la muerte de Jesús y su descenso a los infiernos, en este día no hay Sacramentos, tampoco hay algún tipo de celebración, en este día la iglesia aguarda con esperanza el cumplimiento de la resurrección.

El Domingo de Resurrección o vigilia pascual, considerada como la celebración más importante de las fiestas cristianas del año litúrgico, en este día se inaugura el tiempo de Pascua y se celebra la Resurrección de Cristo.

Datos curiosos sobre la Semana Santa

No se dice aleluya, (Solo en la vigilia pascual).

No se dice gloria excepto el Jueves Santo.

Hay ayunos y abstinencia el Jueves Santo, el mismo se puede prolongar hasta el Sábado Santo.

Hablemos de lo desconocido

La Misa Crismal, esta sólo se celebra en la Catedral, con todo el presbiterio presente en torno al obispo.

El Santo Crisma, este óleo es utilizado para ungir a los recién bautizados, para sellar a los confirmados, para ungir las manos de los presbíteros en su ordenación, también para ungir las cabezas de los obispos en su consagración, también se ungen los altares en la dedicación de las iglesias.

El Óleo de los Catecúmenos es aquel con el que se preparan los catecúmenos para recibir el bautismo.

El Óleo de los enfermos se utiliza en el Sacramento de la Unción de los Enfermos.