El 27.9 % de la población estaba depresiva luego de la tragedia Jet Set, según estudio

Martin Severino | 05 junio 2025

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) lanzó el Observatorio de Salud Mental y Bienestar. En el marco de la XXI Asamblea de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (Oducal), celebrada en el campus de la Pucmm.

El estudio que reveló la cifra se basó en las necesidades que enfrenta la República Dominicana en materia de salu mental.

Esta es una iniciativa orientada a generar datos científicos confiables sobre la prevalencia de los trastornos emocionales en la República Dominicana y la región.

La creación del Observatorio responde a un contexto de creciente preocupación global. En América Latina y el Caribe, la prevalencia de trastornos mentales pasó del 8.8 %, en 1990, al 22 % en 2009, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En República Dominicana, las cifras también son alarmantes: un 5.7 % de la población presenta síntomas de ansiedad y un 4.7 % padece depresión, lo que se traduce en más de un millón de personas afectadas por desórdenes emocionales, superando el promedio mundial del 8 % con un total nacional del 10.4 %.

El doctor Zoilo Emilio García Batista, director del Laboratorio de Emociones, Salud y Ciberpsicología de la universidad, fue el encargado de exponer los alcances del proyecto ante académicos de más de 70 universidades.

El Observatorio cuenta con la participación de cinco instituciones académicas: la propia Pucmm, la Universidad Católica de Barahona (Ucateba), la Universidad Católica del Este (Ucade), la Universidad Católica de Costa Rica y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Esta red regional permitirá desarrollar investigaciones comparativas y colaborativas en distintos países de América Latina.

"El Observatorio de Salud Mental nace con la intención de convertirse en un referente en la producción de conocimiento científico aplicado, útil para el diseño de políticas públicas y la generación de estrategias de prevención y cuidado comunitario", explicó el doctor García Batista, quien posee un doctorado en cognición, emoción y estrés, así como maestrías en investigación avanzada y dirección estratégica de recursos humanos.