MENAMIRD respalda diálogo sobre crisis haitiana y propone medidas migratorias

Ruth Encarnacion | 03 junio 2025

Santo Domingo.-La Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados en República Dominicana (MENAMIRD) expresa su firme respaldo a la convocatoria realizada por el Consejo Económico y Social (CES), para la apertura del “Diálogo sobre la Crisis Haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana”, cuya sesión inaugural se celebrará el jueves 5 de junio de 2025.

Saludamos esta iniciativa como una respuesta necesaria, oportuna y estratégica ante los efectos multidimensionales de la prolongada crisis haitiana. Este espacio de diálogo representa una oportunidad histórica para promover la paz, la buena vecindad y la cooperación bilateral, sobre la base de un enfoque integral, participativo y estructurado, alejado de medidas reactivas o aisladas.

Valoramos especialmente que la discusión se organice en torno a seis ejes estratégicos:
1. Migración, 2. Comercio Bilateral, 3. Desarrollo de Comunidades Fronterizas, 4. Seguridad Nacional, 5. Relaciones Internacionales y 6. Asuntos Laborales.

Desde MENAMIRD subrayamos la importancia de los ejes Migración y Desarrollo de Comunidades Fronterizas, y proponemos como medida prioritaria la creación e implementación de un Plan Nacional de Documentación Sectorizado, centrado en los sectores agroindustrial, construcción, turismo, comercio informal y cuidado doméstico, donde se concentra una proporción considerable de la población migrante trabajadora. Este plan permitiría no solo avanzar en procesos de regularización y formalización laboral, sino también garantizar derechos fundamentales, promover el ordenamiento del mercado de trabajo y facilitar la integración al régimen de seguridad social.

Diversos organismos internacionales —como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial y la propia Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— han documentado de forma consistente que los migrantes realizan aportes sustanciales a las economías tanto de los países de acogida como de origen. Estos aportes se reflejan en el crecimiento del PIB, el consumo interno, el pago de impuestos, la generación de emprendimientos y el envío de remesas que dinamizan las economías locales. En el contexto caribeño, dichos aportes son aún más visibles debido a la alta movilidad laboral transfronteriza y a la dependencia de sectores clave en mano de obra migrante.

En el caso de la República Dominicana, adoptar una política migratoria basada en la documentación sectorizada y en el reconocimiento del valor económico y humano de la población migrante representa un paso clave hacia el fortalecimiento de la gobernanza migratoria. Esta estrategia impulsa la inclusión social, refuerza la seguridad nacional, mejora las condiciones de vida de miles de personas y contribuye de forma directa al desarrollo sostenible del país. La regularización no implica descontrol; por el contrario, es una expresión del interés nacional por fomentar la legalidad, la planificación responsable y la corresponsabilidad entre el Estado y los empleadores.

Desde MENAMIRD reiteramos nuestro firme compromiso con la promoción de una política migratoria regular, ordenada, segura y con enfoque de derechos, en consonancia con los estándares y principios del derecho internacional y los marcos normativos regionales.