Mas de 67 millones de niños en AL no han sido vacunados ni una sola vez

Julissa Reyes | 05 mayo 2025

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reveló en su estudio más reciente que en América Latina más de 67 millones de niños han quedado sin un esquema completo de vacunación, de los cuales 48 millones no han recibido una sola dosis de vacunas esenciales.

Según el informe ya los sistemas para inmunizar a los infantes ya comienzan a observar los resultados de ese grave retroceso de los últimos 10 años. Indica que en 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteriatétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87% y 81% respectivamente.

Tras estos resultados, que resultan preocupantes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a “frenar” la caída en las tasas de vacunación y evitar el resurgimiento de enfermedades prevenibles durante vigésima tercera Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que se conmemora del 26 de abril al 3 de mayo.

Destaca el estudio de Unicef que en países de Centroamérica como en Costa Rica que al 12 de diciembre del 2024, se habían confirmado por laboratorio 113 casos de tosferina, tasa de 2,1 / 100.000 habitantes.

Igualmente, señala que en Honduras al 22 de marzo de 2025, se registraron 13 casos de tos ferina en San Pedro Sula. Mientras que, en Guatemala en el 2024, hubo 65 casos sospechosos y 9 positivos, en el 2025, 13 casos sospechosos y 6 positivos.

“Cuando las tasas de vacunación bajan, las enfermedades prevenibles encuentran espacio para reaparecer. Lo estamos viendo con la tos ferina, el sarampión, poliomielitis, la fiebre amarilla y otras infecciones que habíamos logrado controlar en gran parte de la región”, sostiene la doctora María Luis Ávila, Infectó loga pediatra, presidenta de SLIPE. Agrega “los efectos ya son evidentes.

En 2012 se reportaron más de 72.000 casos de tos ferina a nivel mundial, y desde entonces se venía registrando una disminución progresiva, llegando a un mínimo de 3.293 casos en 2022. Sin embargo, en 2024 se ha observado un repunte en varios países, entre ellos Brasil, México, Perú y Estados Unidos”.

Ávila, agrega “desde SLIPE recomendamos acciones fundamentales para mejorar las coberturas de vacunación: primero, fortalecer la comunicación intersectorial entre autoridades sanitarias, sociedades científicas y comunidades; segundo, implementar campañas educativas basadas en evidencia científica que combatan la desinformación”.

Además, añade “tercero, facilitar el acceso a la vacunación mediante estrategias innovadoras como unidades móviles y horarios extendidos; y cuarto, crear un ecosistema integral donde cada actor aporte desde su lugar para comunicar los beneficios de la inmunización y mejorar las tasas de cobertura mediante esfuerzos coordinados”.

De acuerdo con la especialista, estos brotes no son aislados debido a que existen muchos ejemplos a lo largo de la región de las Américas que resaltan los estragos del retraso en vacunación.

Precisa que en México, la secretaria de salud emitió un aviso epidemiológico a principios de marzo por el aumento de casos de tos ferina, de los cuales durante cuatro meses del 2025 se han acumulado 696 casos, contra 60 reportados durante el mismo periodo en 2024.

Señala que en Colombia, el Ministerio de Salud ha reportado 495 casos notificados de tos ferina en lo que va de 2025, de los cuales 69 han sido confirmados y 155 están en estudio, con tres fallecimientos registrados. Asegura que en Paraguay la Dirección General de Vigilancia de la Salud, en febrero de 2025, emitió una alerta epidemiológica por un aumento de casos de tos ferina con respecto a los años anteriores, 7 casos en la semana epidemiológica 4 del 2025 (71% con esquemas incompletos para la edad) comparado con 6 casos de tos ferina en todo el año 2024.

Afirma que en Argentina, al 7 de abril del 2025, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se confirmaron 24 casos de tos ferina, comparado con 0 casos en el año 2024.