¿Y los turistas dónde están? ¡En la cabeza de Miolán!: La utopía que se convirtió en realidad

Max Herrera | 24 enero 2025

Santo Domingo.- En Fitur 2025 la República Dominicana acaba de lograr inversiones por más 7,650 millones de dólares. "La industria sin chimenea" se ha convertido en el sostén de la economía dominicana, al punto que aportó más de un 20% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, durante el año 2024, según datos que ofreció recientemente el Ministro de Turismo, David Collado; el funcionario resaltó que el pasado año llegaron al territorio dominicano 11,192,047 visitantes, un récord en la historia del país.

¿Pero quién fue el pionero de este auge que goza el sector turístico dominicano desde ya hace algunos años?

Su nombre fue Ángel Emilio Miolán Reynoso, quien con su visión y esfuerzo sentó las bases para el desarrollo del turismo en la República Dominicana, en momentos en que la agricultura y la producción de azúcar eran los rublos más importantes de la economía nacional.

Miolán fue el primer titular de la entonces Dirección Nacional de Turismo, hoy Ministerio de Turismo, la cual fue fundada en el 1969 durante el primer período de los 12 años de gobierno consecutivo que encabezó Joaquín Balaguer; enfrentó el desafío de promover una industria que en ese momento era incipiente. Bajo su gestión, se implementaron proyectos innovadores que cimentaron el crecimiento del sector.

Miolán impulsó la promulgación de leyes clave, como la Ley Orgánica de Turismo y la Ley de Incentivos Turísticos, que atrajeron inversores nacionales e internacionales. También organizó los primeros encuentros nacionales de turismo y apoyó eventos como concursos de belleza para promocionar al país como destino. Su visión y esfuerzo transformaron a la República Dominicana en un referente turístico en la región.

Además, fundó la primera escuela de turismo del país, dedicada a la formación de profesionales en el área. Gracias a su labor, el turismo se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos para la economía dominicana.

¿Y los turistas dónde están? ¡En la cabeza de Miolán!

En sus inicios los esfuerzos de Miolán por impulsar el desarrollo turístico no se tomaron en serio, al punto que se inició famosa la frase: "¿Y los turistas dónde están? ¡En la cabeza de Miolán!", en referencia a que los planes en convertir al país en un polo turístico eran utópicos o poco realista.

De Dajabón para el mundo

Nacido el 28 de diciembre de 1912 en Dajabón, su vida estuvo marcada por una formación diversa, una ferviente oposición al régimen de Rafael Leónidas Trujillo, un papel fundamental en la fundación del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Creció en un entorno multicultural debido a la cercanía con Haití. Estudió en Santiago de los Caballeros y pasó parte de su juventud en Haití entre 1927 y 1930, lo que amplió su perspectiva sobre las relaciones bilaterales y las oportunidades de desarrollo.

Conspiración contra Trujillo

En 1934, Miolán participó en una conspiración para asesinar al dictador Rafael Leónidas Trujillo. El intento fallido lo obligó a huir por mar en una pequeña embarcación que lo llevó hasta Cabo Haitiano. Allí fue arrestado y, tras cuatro meses de encarcelamiento, fue condenado por el régimen trujillista a 90 años de prisión. En La Habana, en 1939, junto a Juan Bosch y Nicolás Silfa, cofundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), donde los miembros del partido lo apodaban como el "viejo roble".

Lucha política y cargos públicos

Con la caída de Trujillo en 1961, Miolán regresó y jugó un papel crucial en las primeras elecciones democráticas, que llevaron a Bosch a la presidencia en 1962. También ocupó cargos en el gobierno de Joaquín Balaguer entre 1966 y 1978, una etapa que generó tensiones dentro de su partido debido a las diferencias ideológicas.

Controversias y tensiones internas

Desde 1966 fue funcionario público del gobierno de los 12 años de Balaguer (1966-1978). Fue senador por Dajabón en el periodo 1986-90.

Durante 8 años, Miolán ocupó cargos en el gobierno de Joaquín Balaguer, una decisión que generó controversia dentro del PRD. Algunos miembros del partido vieron su colaboración con Balaguer como una traición a los principios opositores, lo que provocó tensiones internas y debates sobre la dirección y las alianzas estratégicas del partido. Sin embargo, Miolán defendió su postura, argumentando que su participación buscaba promover el bienestar nacional y fortalecer las instituciones democráticas.

Legado y reconocimiento

Ángel Miolán falleció el 16 de abril de 2010 en Santo Domingo. Su legado perdura en la política y el desarrollo turístico de la nación. Recientemente, se ha propuesto nombrar al aeropuerto de Pedernales en su honor, reconociendo su visión y contribuciones al país. Esta iniciativa busca rendir tributo a un hombre cuya dedicación y liderazgo dejaron una huella imborrable en la historia dominicana.