Un cable submarino de RD a PR ¿qué países del mundo venden energía con este método?

Max Herrera | 05 septiembre 2024

Santo Domingo.- Se entiende válido indagar sobre la naturaleza de los cables submarinos que transmiten energía eléctrica de un país a otro, al igual que la cantidad de los mismos, a propósito del plan difundido por el gobierno dominicano, que prevé la posibilidad de vender energía eléctrica a Puerto Rico mediante un cable submarino, con el objetivo de que esté en funcionamiento para 2027.

Este ambicioso proyecto busca utilizar el supuesto excedente energético del país y facilitar la integración energética en el Caribe, situación polémica, pues el país ha experimentado problemas energéticos en las últimas semanas.

Durante su participación en la Conferencia sobre Inversión en Infraestructura en América Latina y el Caribe del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Financial Times, el mandatario explicó que su objetivo para 2027, es crear un excedente energético suficiente para tender un cable submarino que permita vender electricidad a Puerto Rico.

Para eso hoy investigamos ¿Qué países envían y venden energía a través de cables submarinos?

Cables submarinos: un enlace global para la energía

El concepto de transmitir energía eléctrica a través de cables submarinos no es nuevo. Diversos países ya han implementado exitosamente este tipo de infraestructura, demostrando la viabilidad y los beneficios de estos sistemas. A continuación, se destacan algunos ejemplos clave de países que han establecido conexiones energéticas submarinas:

Grecia: En 2021, Grecia completó la interconexión submarina más larga del mundo entre el Peloponeso y Creta. Este cable de 150 kV, con una longitud total de 174 kilómetros, permite una transferencia eficiente de energía entre sus islas y el continente.

España y Marruecos: Desde 1998, estos países están conectados a través del cable submarino del Estrecho de Gibraltar, con una capacidad de 400 kV. Este enlace facilita el intercambio de electricidad y fortalece la integración de las redes eléctricas de Europa y África.

Noruega y Reino Unido: El North Sea Link, que conecta Noruega y el Reino Unido, permite el intercambio de energía eólica marina de Noruega y energía hidroeléctrica del Reino Unido, con una capacidad total de 1,4 GW. Esta conexión ha mejorado la seguridad energética y la cooperación entre ambos países.

Francia y España: Los dos países están trabajando en la creación de un nuevo enlace eléctrico submarino que mejorará su capacidad para intercambiar energía, fortaleciendo así sus redes eléctricas y facilitando el comercio de electricidad en Europa.

Principales países que envían energía y sus respectivas líneas de cables:

ConectandoConectandoVoltaje ( kV )Longitud (km)AñoNotas
Peloponeso , GreciaCreta , Grecia1501352021Dos cables XLPE de 3 núcleos con una capacidad total de 2x200MVA. 174 km de longitud total, incluidos los segmentos subterráneos. Profundidad máxima de 1000 m. Coste total de 380 millones de euros. Es la interconexión por cable de corriente alterna submarino/subterráneo más larga del mundo. 
Desde la parte continental de Columbia Británica hasta las islas del Golfo , isla Galiano , isla Parker y isla Saltspring , y desde allí hasta North Cowichan.Isla de Vancouver138331956"El cable entró en funcionamiento el 25 de septiembre de 1956″ 
De la parte continental de Columbia Británica a la isla Texada y a la terminal de Nile CreekSubestación de la isla de Vancouver /Dunsmuir525351985Doce cables monofásicos separados, llenos de aceite. Potencia nominal 1200 MW. 
Tarifa , España
interconexión España-Marruecos )
Fardioua, Marruecos
a través del Estrecho de Gibraltar
400261998Un segundo de 2006  Profundidad máxima: 660 m (2.170 pies). 
Norwalk, Connecticut , Estados UnidosNorthport, Nueva York , Estados Unidos13818Un cable de 3 núcleos con aislamiento XLPE
SiciliaMalta220952015El interconector Malta-Sicilia
Suecia continentalIsla de Bornholm, Dinamarca6043.5El cable de Bornholm
Italia continentalSicilia380381985El cable submarino del estrecho de Messina sustituye a los « Pilones de Messina ». En 2016 entró en funcionamiento un segundo cable de 380 kV
AlemaniaHeligolandia3053
Isla de NegrosIsla Panay , Filipinas138
Douglas Head , Isla de Man,Bispham, Blackpool , Inglaterra901041999El interconector de la Isla de Man a Inglaterra , un cable de 3 núcleos
Isla Wolfe, Canadá,
por el parque eólico de la isla Wolfe
Kingston, Canadá2457.82008El primer cable submarino tripolar XLPE para 245 kV 
Cabo Tormentine, Nuevo BrunswickBorden-Carleton , Isla del Príncipe Eduardo138172017Cables de la Isla del Príncipe Eduardo ]
Península de Taman, Rusia continentalPenínsula de Kerch , Crimea220572015

Aumento de las oportunidades de comercio internacional de energía

Además de conectar la generación de energía marina con la costa, los cables submarinos también están abriendo nuevas oportunidades para el comercio simple de electricidad entre países. Durante años, la capacidad de los países para comerciar electricidad se limitaba a dirigir a los vecinos terrestres que construían la infraestructura de transmisión típica para cruzar la frontera, como unos pocos conectores de red clave entre el norte de los Estados Unidos y la frontera sur de Canadá.

Si bien los desafíos de derecho de paso y los debates geopolíticos han dificultado este comercio durante mucho tiempo, cada vez más países están tratando de superar esos obstáculos tradicionales dada la importancia de maximizar las fuentes de generación renovable que consumen. Además, las regiones con alta capacidad renovable ven una creciente necesidad de compradores adicionales de esa energía para no sucumbir a la restricción y otras tendencias económicas negativas por la sobre construcción de la generación renovable.

La combinación de esos impulsores del mercado y políticos con las capacidades mejoradas de los cables submarinos han abierto nuevas oportunidades de comercio de energía entre países separados por el agua.

Beneficios y desafíos para RD:

El cable submarino propuesto podría traer numerosos beneficios para el país. Facilitará la cooperación energética en la región y permitirá a la República Dominicana aprovechar su excedente energético. Sin embargo, el proyecto también enfrenta desafíos significativos, incluyendo altos costos de construcción y posibles obstáculos regulatorios. La coordinación entre ambos países será esencial para superar estos retos.