Trump impone aranceles a México, China y Canadá ¿cómo esto afectará la economía mundial?
Max Herrera | 02 febrero 2025
Estados Unidos.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y del 10% a las de China. La medida, anunciada desde su club Mar-a-Lago en Florida, busca, según la Casa Blanca, "frenar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas". Esta decisión podría traer grandes consecuencias económicas, según expertos.
La nueva política representa una reversión del comercio prácticamente libre de impuestos que ha existido entre las tres naciones durante varios años y una expansión de la guerra comercial entre China y Estados Unidos que se ha intensificado en los últimos dos gobiernos.
Conforme a la orden ejecutiva, se aplicará un arancel adicional del 25% a las importaciones procedentes de Canadá y México, mientras que a las importaciones de China se añade un arancel adicional del 10%. Además, los recursos energéticos provenientes de Canadá tendrán un arancel del 10%.
Estas medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, citando "la gran amenaza de los inmigrantes ilegales y las drogas mortales que matan" a ciudadanos estadounidenses, según explicó el mandatario.
Impacto en México
México, que envía el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, se enfrenta a desafíos significativos debido a estos aranceles. Moody’s ha reducido a la mitad su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025, situándolo en un 0.6%.
Los sectores más afectados incluyen la industria automotriz y agrícola, lo que podría resultar en cierres de fábricas y despidos masivos. El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, ha advertido que estas medidas podrían destruir 400,000 empleos en Estados Unidos, ya que muchas empresas afectadas en México son de origen estadounidense, como General Motors, Stellantis y Ford.
Repercusiones en Canadá
Canadá también se enfrenta a consecuencias económicas adversas. Se estima que incluso un arancel del 10% podría costar a la economía canadiense alrededor del 1% de su PIB, mientras que un arancel del 25% podría sumir al país en una profunda recesión.
El primer ministro, Justin Trudeau, ha convocado una reunión de emergencia con las provincias para acordar una estrategia de respuesta. Las provincias, lideradas por Ontario, están considerando desmantelar el actual tratado de comercio trilateral, T-MEC, para negociar un acuerdo bilateral con Estados Unidos sin la participación de México.
China rechaza la medida y advierte sobre represalias
Desde Beijing, el Ministerio de Comercio de China calificó los aranceles como una “escalada injustificada” en la guerra comercial entre ambas naciones. “Estados Unidos está perjudicando no solo a sus socios comerciales, sino también a sus propios consumidores, que terminarán pagando más por los bienes importados”, declaró un portavoz del gobierno chino.
China, que ya ha enfrentado aranceles en administraciones anteriores de Trump, advirtió que podría imponer contramedidas en sectores clave, incluyendo tecnología y productos agrícolas estadounidenses.
Impacto en la economía global
Las acciones de Trump han generado preocupación a nivel mundial. Economistas advierten que estos aranceles podrían desencadenar una guerra comercial que perjudicaría gravemente a la economía global, incluida la de Estados Unidos. Los aranceles violan el tratado T-MEC y afectarán negativamente a las cadenas de suministro y producción integradas, especialmente en el sector automotriz.
Además, los ciudadanos verán incrementos de precios, especialmente en productos agroalimentarios, lo que podría llevar a la Reserva Federal a mantener altos los tipos de interés, dañando el crecimiento económico.
En Europa, la Comisión Europea ha expresado su disposición a cooperar con la administración Trump, pero también ha creado un grupo de trabajo para analizar las consecuencias de estas medidas y está "preparada para todas las posibilidades". Los sectores europeos que podrían verse más afectados por un eventual aumento de los aranceles incluyen el farmacéutico y el automotriz, que son los que más exportan a Estados Unidos.