Tras la pista de los desaparecidos; qué espera RD para implementar su sistema de Alerta Amber

Max Herrera | 23 abril 2025

Santo Domingo.- Cada año se reportan en República Dominicana cientos de personas a las que se les perdió el rastro y aunque en un alto porcentaje sus familiares o las autoridades pueden localizar a estos desaparecidos, existen algunos casos en los que nunca se vuelve a conocer sobre su paradero.

Algunos casos muy conocidos de personas sobre las que jamás se volvió a saber de ellas incluyen al profesor universitario Narciso González, desaparecido en mayo de 1994 en circunstancias aún no esclarecidas; el locutor Bernardo Pratt, perdido en 2002 mientras buceaba en el mar Caribe; el joven Ronny Reyes Cid, quien se esfumó en 2017 y lo último que se supo era que estaba comprando un celular en un establecimiento de la avenida Luperón del Distrito Nacional; otro caso que en su momento fue muy mediático es el del estudiante de derecho Amaurys Castillo, quien en mayo de 2020 salió a ejercitarse en la avenida Las Américas y todavía sus familiares se preguntan qué pasó con él.

Las razones por las que una persona desaparece son múltiples y variadas. Algunas deciden escapar del entorno familiar por cuenta propia; hay casos en los que alguien decide arriesgarse tomando una yola hacia Puerto Rico sin avisar a nadie y existe la posibilidad de que muera en el trayecto; en ocasiones, la desaparición ocurre por trastornos mentales, que provocan la desconexión del individuo con sus parientes y conocidos; a veces es el mismo Estado el que patrocina las desapariciones, aunque afortunadamente esta es una práctica extinta desde hace muchas décadas en la sociedad dominicana.

En otros casos a alguien se le pierde la pista porque ha sido víctima del crimen por lo que en ocasiones, personas reportadas como desaparecidas posteriormente son localizadas muertas, como ocurrió recientemente con el taxista Alfred Joel Fernández, cuyo cadáver fue encontrado en la comunidad La Soledad, del municipio de Moca, provincia Espaillat, tras permanecer más de 30 días sin que sus familiares supieran de él.

Sudiksha Konanki y la Alerta Amber en RD

Debido al elevado número de reportes de desapariciones que se hacen en el país, se trata de un tema que se mantiene latente en la sociedad. No obstante, el caso de la turista estadounidense de origen indio, Kudidsha Kuninka, -aunque ocurrió en circunstancias muy particulares, con altas posibilidades de que se haya ahogado y perdido en una playa de Punta Cana-, volvió a poner sobre la palestra la necesidad de que en la República Dominicana se apruebe y se implemente el sistema de Alerta Amber, una iniciativa sometida en la Cámara Baja, a finales de mayo del 2022, por el entonces diputado Orlando Jorge Villegas.

El proyecto presentado por el ex legislador busca la creación de un mecanismo de prevención y respuesta nacional en caso de desaparición de personas vulnerables, como niños, niñas y adolescentes, así como quienes presenten alguna discapacidad cognitiva o enfermedad mental.

La Alerta Amber se pondría en ejecución inmediatamente se informe que una persona en condición de vulnerabilidad ha desaparecido, en especial cuando exista la sospecha de que se ha producido un rapto o un secuestro, y más aún cuando haya probabilidad de que la vida del individuo desaparecido se encuentre en peligro.

Ante una eventualidad de ese tipo, inmediatamente se emitirá una alerta a los celulares y redes sociales de la población no solo reportando la situación, sino con datos precisos sobre la persona cuyo paradero es desconocido.

La propuesta de Orlando Jorge Villegas contempla la conformación de la Brigada Nacional del Sistema de Alerta Amber, presidida por la Procuraduría General de la República e integrada además, por la Policía Nacional, la Dirección General de Migración, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, la Asociación de Empresas de Comunicación y Tecnología, el Sistema Nacional de Emergencias 911, el C5i, las Fuerzas Armadas, el Departamento de Investigaciones de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología y el Cuerpo de Bomberos.

Aunque todavía no se ha convertido en ley, la aplicación de la Alerta Amber para agilizar la recuperación de personas desaparecidas es de interés del propio presidente de la República, Luis Abinader.

En agosto del 2023 el mandatario anunció que en septiembre de ese año, una comisión del gobierno dominicano visitaría los Estados Unidos a fin de conocer a fondo cómo funciona esta metodología.

El jefe de Estado explicó en ese momento que la denominada Alerta Amber se establecería en el país con un nombre diferente.

La implementación de la Alerta Amber es también uno de los principales reclamos de la Asociación Dominicana de Familias Desaparecidas (Asodofade). Evelyn Abreu, presidenta de esta entidad, se queja de que el país no cuenta en la actualidad con un sistema eficiente para la ubicación de desaparecidos y de que los recursos que se destinan para tratar de localizar a una persona extraviada son muy limitados.

Cifras variables pero altas

Las estadísticas sobre desaparecidos varían de acuerdo a la fuente. Por ejemplo, en el año 2024 la Procuraduría General de la República recibió 152 denuncias de este tipo, en tanto que la Policía Nacional reportó 177.

De su lado, la Asociación Dominicana de Familias Desaparecidas (Asodofade), asegura que en los últimos cuatro años se han reportado en el país más de 2,000 desapariciones, para un porcentaje de 500 por año en ese período. Esta cifra difiere en casi 700 con los 1,209 casos registrados por la PGR en el ciclo señalado.

De acuerdo a los datos de la Procuraduría el promedio anual de personas extraviadas fue de 302 en el período 2020 a 2024 y según Asodofade de 500.

Los datos de Asodofade arrojan que en promedio se denunció la desaparición de 1.3 personas en los últimos cuatro años, mientras que los números de la PGR colocan esa cifra en 0.82.

Sin importar qué entidad maneje la cifra correcta de estos casos, el número es muy elevado.

Según el vocero de la Policía Nacional, coronel Diego Pesqueira, en un alto porcentaje, entre un 97 y un 98 por ciento de las personas que son reportadas como desaparecidas, son localizadas. Aun así, el número de personas de las que nunca más se vuelve a saber sigue acumulándose con los años, provocando angustia e incertidumbre entre sus familiares y una deuda pendiente a ser saldada por parte del Estado.

Un poco de historia

La Alerta AMBER es un sistema de notificación para la búsqueda de menores desaparecidos, implementado en Estados Unidos desde 1996. Su nombre proviene de Amber Hagerman, una niña de 9 años secuestrada y asesinada en Texas en enero de 1996. Al mismo tiempo, es un acrónimo en inglés de America’s Missing: Broadcast Emergency Response, (Personas perdidas de América: transmisión de respuesta de emergencia), en español).

La Alerta Amber fue promulgada como una ley federal en el año 2002 por el entonces presidente, George W. Bush, quien era gobernador del estado de Texas cuando ocurrió el secuestro y asesinato de Amber Hagerman.

En 2023, el presidente Bush promulgó la Ley PROJECT con el fin de fortalecer la Alerta Amber y en 2004, se publicó la guía definitiva que debía seguir la población en caso de activación.

Países donde funciona la Alerta Amber

Tras su implementación en Estados Unidos son muchos los países que han adoptado este sistema.

América 🌎
Argentina (conocida como Alerta Sofía, en honor a la niña Sofía Herrera, desaparecida en 2008 y de la que nunca se supo noticias de su paradero).

Canadá

Costa Rica

Ecuador (conocida también como "Alerta Emilia", en honor a Emilia Benavides quien fuera secuestrada y asesinada en diciembre de 2017).

El Salvador (Alerta Ángel Desaparecido)

Guatemala (conocida como "Alerta Alba-Keneth", por el secuestro y asesinato de Alba Michelle España Díaz en 2007 y Keneth Alexis López Agustín en 2009.)

Jamaica (conocida como "Alerta Ananda", en referencia a Ananda Dean, menor de 11 años desaparecida en 2008).

México (Alerta AMBER México)

Nicaragua

Perú

Puerto Rico

Europa
Alemania

Bélgica (Child Alert)

España (Alerta – Menor desaparecido en España)

Francia (Alert Enlèvement)

Holanda (Países Bajos)

Reino Unido (Child Rescue Alert)

Serbia

Asia 🌏
Arabia Saudita

Emiratos Árabes Unidos (incluye Dubái)

Oceanía 🌊
Australia (Child Abduction Alert)

El caso Konanki activa el Congreso

La misteriosa desaparición de Sudiksha Konanki activó en el Congreso Nacional el conocimiento de iniciativas en procura de la aprobación de la Alerta Amber en el país.

En ese orden, el pasado 18 de marzo el Senado de la República Dominicana remitió a la Comisión de Justicia un proyecto propuesto por el senador de la provincia La Altagracia, Rafael Barón Duluc Rijo, el cual busca establecer un sistema de reacción rápida ante la desaparición o sustracción de menores de edad.

El proyecto contempla tres ejes clave:

Difusión inmediata de alertas mediante medios de comunicación y plataformas digitales, involucrando a la ciudadanía en la búsqueda.

Coordinación interinstitucional entre organismos de seguridad, justicia y protección civil para una respuesta unificada.

Revisión y actualización de protocolos para garantizar la adaptación del sistema a nuevas necesidades de seguridad.

Aunque esta iniciativa presenta diferencias con la versión discutida en la Cámara de Diputados, persigue el mismo objetivo que es fortalecer el marco legal para agilizar la localización de menores desaparecidos.

El 17 de marzo, las diputadas Carmen Ligia Barceló -Hato Mayor- y Liz Mieses -Distrito Nacional, sometieron el proyecto de ley de Prevención y Respuesta Nacional en Caso de Ausencia de Población Vulnerable.

Con relación a la propuesta que había sometido en dos ocasiones en la Cámara Baja el ex congresista Orlando Jorge Villegas, esta iniciativa cuenta con algunas modificaciones.

Inclusión de personas con alzhéimer o demencia senil.

Presunción de minoridad, es decir, cuando hay dudas sobre si una persona es menor de edad, se asumirá que lo es para activar la alerta de inmediato.

Estructura de la brigada dividida en dos niveles:

Eje central: Compuesto por organismos clave como la Procuraduría, la Policía, Migración, el Indotel, el Sistema 9-1-1 y el C5i.

Comité de apoyo: Incluye al Cuerpo de Bomberos, el Colegio Dominicano de Psicólogos, la Brigada de Medio Ambiente y el Gabinete de Niñas, Niños y Adolescentes.

A diferencia de otros proyectos de ley cuya aprobación a veces se retrasa de manera indefinida por los intereses involucrados, la Alerta Amber no implica afectación para ningún sector y sí un beneficio integral para todo el país.

Corresponde en consecuencia que los legisladores afinen y hagan los consensos necesarios en torno a todas las propuestas planteadas y elaboren sin dilación una ley que sin dudas servirá como una herramienta que ayudará a buscar y localizar personas desaparecidas en todo el territorio nacional.

Con la aprobación de la Alerta Amber el Estado envía un mensaje de que realmente se interesa en la incertidumbre y desesperación que causa en el seno familiar la ausencia de uno de los suyos. En definitiva, la implementación de la Alerta Amber en República Dominicana será un logró para las familias de desaparecidos, pero también para la sociedad en general.