SeNaSa en la mira: La controversia sobre la salud financiera del seguro que protege a los más vulnerables

Victor Herasme | 22 julio 2025

Al 31 de marzo, la ARS Senasa tenía 7,600,918 afiliados, lo que representa el 70.6 % de la población dominicana. De estos, 5,700,688 personas, el 75 %,  estaban en el régimen subsidiado que subvenciona el Estado dominicano.  

Santo Domingo, RD.- En las últimas semanas el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), ha sido tema de primera plana en los medios de comunicación de todo el país y no por informaciones precisamente positivas.

Basta realizar una búsqueda en Google para que de inmediato aparezcan una serie de reportes noticiosos dando cuenta de un supuesto deterioro y hasta de una posible quiebra de la aseguradora estatal.

Las denuncias en torno a la “grave” situación que estaría atravesando el SeNaSa provienen principalmente de organizaciones opositoras al gobierno.

El partido Fuerza del Pueblo FP, en voz de su secretario de Salud, Ramón Alvarado, afirmó que el déficit operacional acumulado del régimen subsidiado de esa aseguradora asciende a RD$3,372.8 millones.

La FP también denunció que, de acuerdo a informes de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, (Sisalril), la morosidad en el pago a proveedores por parte de SeNaSa creció de forma alarmante, pasando del 0.97 % en el año 2020, al 46.02 % en 2023 y que al 2024 se mantuvo en 44 % durante el 2024. Este retraso afecta directamente a clínicas, farmacias, laboratorios y profesionales de la salud.

Asimismo, esta organización política ha acusado al gobierno de politizar el SeNaSa al permitir el ingreso de más de 2 millones de afiliados al régimen subsidiado solo para favorecer la reelección del presidente Luis Abinader.

A las denuncias que ya había hecho la Secretaría de Salud de la FP, se sumó posteriormente el reclamo de su presidente, Leonel Fernández, exigiendo que se aclare todo lo concerniente a las finanzas de la entidad mediante la realización de una exhaustiva auditoría.

Cuando fue consultado en torno a lo que está ocurriendo en SeNaSa, el exmandatario aprovechó la oportunidad para atribuirlo también a razones políticas, aseverando que:

“Lo que ha ocurrido es que cuando se aborda un tema social con sentido demagógico, clientelista y electoral, se desborda y se es incapaz de resolver. Entonces eso fue lo que ocurrió: se utilizó el programa con fines electorales y clientelistas, y ahora resulta que no encuentran los fondos para atenderle”, aseveró.

El Partido de la Liberación Dominicana PLD, ha estado a la par con las denuncias que ha venido haciendo la entidad política que encabeza el expresidente, Leonel Fernández.

El PLD ha señalado que de 2020 a 2024 las reservas técnicas del SeNaSa disminuyeron en más de RD$1,600 millones y que, al cierre del pasado año, el déficit de liquidez fue superior a los RD$3,785 millones.

En voz del secretario de Seguridad Social de la organización opositora, Winston Santos, el gobierno “recurrió a una transferencia extraordinaria del Estado superior a los RD$2,100 millones para contrarrestar este desequilibrio”, lo que, a su juicio, es un ejemplo de “falta de planificación y gestión deficiente”.

El partido morado afirma que debido a esta situación miles de afiliados al seguro del Estado denuncian retrasos injustificados, trabas burocráticas y dificultades para acceder a medicamentos y servicios médicos.

Aseguran además que el SeNaSa tiene retrasos en sus pagos por más de 6 meses llegando a acumular una deuda superior a los RD$3,000 millones en el Régimen Subsidiado, lo que está golpeando económicamente a médicos, clínicas y laboratorios.

Para enfrentar la situación, el PLD propone adoptar estas medidas puntuales:

• Simplificación de procesos administrativos. Eliminando requisitos presenciales innecesarios y habilitando canales digitales.
• Pago justo y oportuno a prestadores.
• Fortalecimiento institucional.
• Financiamiento estructural.
• Gobernanza técnica y transparente.
• Una reforma del sistema de seguridad social.

El expresidente Danilo Medina, que es de poco hablar, se ha referido a la situación de este seguro lamentando la crisis que atraviesa y señalando que se trata de una institución que ha sido fundamental para brindar cobertura médica a la población más pobre del país.

El exmandatario reclamó al gobierno actual solucionar la situación y que durante su gestión SeNaSa llegó a atender a cerca de 7.5 millones de dominicanos y que fue considerado una aseguradora “de lujo”.

El Colegio Médico Dominicano (CMD), ha confirmado que existen retrasos en los pagos por parte de la ARS SeNaSa, afectando tanto a médicos como a clínicas privadas.

El presidente del gremio, Dr. Waldo Ariel Suero, ha aclarado que, si bien no todos los profesionales y centros están siendo afectados, varios galenos han reportado la situación.

Suero indicó que estos retrasos parecen estar relacionados con la lentitud en los procesos de auditoría, aunque reconoció que no comprenden totalmente las causas.

Dijo que han comunicado esta preocupación en varias ocasiones al director de la entidad, Dr. Santiago Hazim, y que este ha negado la existencia del problema.

El pedido del CMD frente a la situación es que se solucione y que los pagos se realicen con regularidad, conforme lo establece la Ley de Seguridad Social 87-01.

La Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip) también ha alertado sobre una posible crisis en el sistema de salud privado, debido a los constantes retrasos en los pagos del Seguro Nacional de Salud.

Rafael Mena y Marino Pérez, presidente y vicepresidente de Andeclip, respectivamente, destacaron que "SeNaSa es la ARS que más demora presenta en el pago por los servicios brindados a sus afiliados".

De acuerdo con Mena, los pagos de esta entidad estatal pueden tardar entre dos y tres meses, una situación que se agrava en las provincias, donde las deudas son aún mayores.

No obstante, admite que también se registran demoras con las aseguradoras privadas, aunque precisa que estas suelen cumplir con los pagos de manera más puntual, habitualmente los días 15 y 20 de cada mes.

Los representantes de Andeclip han mantenido varias reuniones con directivos de SeNaSa en busca de soluciones a estos retrasos, los cuales, afirmaron, comprometen la operatividad de clínicas y profesionales de la salud.

Los números del SeNaSa

Ante la avalancha de informaciones advirtiendo sobre los problemas económicos que enfrenta el Seguro Nacional de Salud, la institución emitió un comunicado el pasado 29 de junio en el cual desmiente la posibilidad de que esté quebrada.

En primer término, la entidad reafirma en el documento su papel como columna vertebral del sistema de salud en la República Dominicana, destacando su solidez y constante crecimiento.

A continuación, detalla que actualmente brinda cobertura médica al 73 % de la población dominicana, lo que equivale a más de 7.6 millones de afiliados.

Según el informe, desde su creación hace 24 años, el seguro estatal ha mostrado un crecimiento sostenido, con un impulso notable desde el año 2020, evidenciado en mayores inversiones, ampliación de coberturas y mejoras en el acceso a los servicios de salud.

La entidad asegura que solo en el año 2024 destinó más de RD$60,274 millones al financiamiento de servicios médicos, una cifra que representa un aumento del 248 % en comparación con los RD$24,279 millones invertidos en 2019.

Entre los principales rubros financiados en lo que va de 2025 figuran:
• RD$15,008 millones en tratamientos de Alto Costo,
• RD$14,127 millones en procedimientos quirúrgicos,
• RD$12,230 millones en diagnósticos por imágenes, estudios de laboratorio y otras pruebas,
• RD$3,091 millones en medicamentos ambulatorios, superando los RD$1,898 millones registrados en 2019.

El SeNaSa asegura que este aumento en la inversión ha tenido un impacto directo en los distintos actores del sistema sanitario, precisando que las clínicas y centros diagnósticos privados han recibido RD$35,879 millones en 2024, frente a los RD$15,964 millones de 2019, lo que representa un crecimiento del 224 %.

Detalla que los médicos privados también se han beneficiado, pasando de RD$965.4 millones en 2019 a RD$5,220 millones en 2024, un incremento del 541 %.

La institución destaca que los hospitales públicos tampoco quedaron fuera de este fortalecimiento financiero, subrayando que en 2024 recibieron RD$6,577 millones, frente a los RD$4,438 millones que se les transfirieron en 2019, lo que significa un aumento del 47 %.

Asimismo, el comunicado afirma que, en los primeros meses de 2025, la institución ya ha desembolsado RD$30,271 millones a diversos proveedores del sistema, incluyendo RD$12,347 millones a clínicas privadas, RD$4,857 millones a centros diagnósticos, RD$1,112 millones a laboratorios y RD$2,900 millones a médicos.

El organismo también destacó el crecimiento en la cantidad de ciudadanos que han accedido a servicios médicos. En 2019 se atendieron 2.4 millones de afiliados; esa cifra aumentó a más de 3.5 millones en 2024, con un total de 114 millones de servicios de salud ofrecidos, lo que equivale a un incremento del 191%.

En cuanto al Régimen Contributivo, el número de afiliados aumentó de 1.1 millones en 2019 a más de 1.8 millones en 2025, reflejando un crecimiento del 61.8 %.

El comunicado concluye afirmando que “SeNaSa no solo ofrece protección a millones de familias, sino que ha sido pieza clave en el desarrollo del sistema sanitario nacional, puntualizando que, sin su presencia, no habrían sido posibles los avances en tecnología médica, infraestructura ni en la calidad de la atención que hoy se brinda en todo el país”.

Lo que dijo el presidente

La situación del SeNaSa ha sido tema de consulta al presidente de la República, Luis Abinader, quien en más de una ocasión ha tenido que abordar el asunto en La Semanal con la prensa.

El mandatario ha sido enfático al afirmar que el Seguro Nacional de Salud no opera con fines lucrativos y garantizando que todos los afiliados continuarán recibiendo cobertura médica mientras él dirija el Gobierno.

A las denuncias de supuesta quiebra del sistema el jefe de Estado respondió afirmando que “SeNaSa no es un negocio” y que tanto los afiliados del régimen contributivo como del subsidiado seguirán recibiendo servicios sin interrupciones.

Abinader también recordó que ya se ha implementado un refuerzo presupuestario desde el año pasado para fortalecer el sistema, incluyendo un aumento en la cápita de RD$68 para garantizar la atención de los más de 3.4 millones de afiliados del régimen subsidiado.

Además, rechazó las acusaciones sobre un supuesto déficit de RD$3,300 millones, asegurando que la situación financiera de SeNaSa está bajo control.

Auditorías de la Cámara de Cuentas

El Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana CCRD, realiza actualmente dos auditorías al Seguro Nacional de Salud.

La primera corresponde a los estados financieros del período 2017-2019, proceso que se encuentra en su fase final, específicamente en la etapa de revisión de calidad, previa a su aprobación y publicación oficial.

La segunda abarca los años 2023-2024 y está en plena ejecución en las oficinas del SeNaSa. Se estima que este trabajo concluya en septiembre de 2025.

Ambas auditorías se desarrollan conforme a lo establecido por la Constitución de la República y la Ley núm. 18-24, que regulan la fiscalización del uso de los fondos públicos.

No es un tema nuevo

Pese a todos los señalamientos y advertencias lo cierto es que no es la primera vez que el gobierno se ve en la necesidad de inyectarle fondos especiales al SeNaSa para garantizar su sostenibilidad.

En 2012, el gobierno, encabezado en ese momento por el expresidente Leonel Fernández tuvo que destinar 500 millones de pesos al seguro estatal, en esa oportunidad mediante el Presupuesto Complementario que había sido aprobado en el Congreso Nacional.

Francisco Domínguez Brito, a la sazón presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social, destacó en ese momento la importancia de la institución dentro del sistema de seguridad social, precisando que aproximadamente 2.3 millones de personas en situación vulnerable se beneficiaban del SeNaSa.

Como si fuera un déjà vu en relación a lo que está ocurriendo ahora, en aquella oportunidad Domínguez Brito aseguró que el SeNaSa no quebraría, ya que contaba con el respaldo tanto del presidente Leonel Fernández como de Danilo Medina, quien se disponía a asumir las riendas del Estado a partir del 16 de agosto del año 2012.

Los despachos noticiosos de aquella época dan cuenta que mientras la entonces directora de SeNaSa, Altagracia Guzmán Marcelino, señalaba que su déficit era de RD$300 millones, la Sisalril detallaba que ese monto solo corresponde al período enero 2011 a marzo 2012 y que las pérdidas acumuladas de la ARS a inicios de junio de este año se elevaron a RD$1,039 millones, en tanto que las cuentas por pagar a las Prestadoras de Servicios de Salud PSS, sumaban RD$2,509 millones.

Auditorías y expectativas

La dualidad entre lo que afirma la oposición y las cifras de éxito que ofrece el gobierno obliga a mirar con lupa las auditorías en curso y a exigir transparencia y responsabilidad en el uso de los fondos que se destinan a una institución de tanta relevancia.

Más allá de acusaciones y aclaraciones de un lado y otro, lo realmente importante es garantizar la sostenibilidad de un sistema que representa el acceso a salud de millones de dominicanos, especialmente los más vulnerables.