Sector empresarial en pleno rechaza "rotundamente" reformas al Código Laboral aprobadas en el Senado

Victor Herasme | 10 julio 2025

Santo Domingo, R.D. – El sector empresarial de la República Dominicana manifestó este miércoles su profundo rechazo a la aprobación en primera lectura, por parte del Senado, del proyecto de modificación al Código de Trabajo. Las principales organizaciones empresariales calificaron la iniciativa como un retroceso que ignora consensos previamente alcanzados y pone en riesgo la sostenibilidad del aparato productivo nacional.

“Expresamos nuestra profunda preocupación y nuestro rechazo a la aprobación en primera lectura por parte del Senado de la República del proyecto de modificación al Código de Trabajo con un enfoque que, lejos de modernizar nuestro marco normativo, representa un retroceso”, señala el comunicado conjunto.

Tras revisar el texto aprobado, los gremios empresariales denunciaron que este “desconoce importantes acuerdos alcanzados tras tres años de trabajo en el marco del diálogo del Consejo Económico y Social (CES) y no refleja los principios de equilibrio y sostenibilidad que el país requiere”.

Los representantes del empresariado afirman que la propuesta introduce disposiciones que “aumentan significativamente los costos laborales, sin considerar la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan más del 98 % del tejido productivo nacional”.

En el documento advierten que estas medidas “desincentivan la creación de nuevos empleos formales en un contexto en que la informalidad ya supera el 55 % de la fuerza laboral, al tiempo que atentan contra los esfuerzos de formalizar las empresas, sobrecargan los procesos judiciales, generan mayor incertidumbre jurídica y debilitan el clima de inversión necesario para atraer capital nacional y extranjero”.

Recordaron que, desde el inicio de las discusiones sobre la actualización de la legislación laboral, el empresariado ha mantenido una postura abierta al diálogo: “Hemos reiterado nuestra disposición al diálogo con el objetivo de alcanzar un consenso que preserve los derechos fundamentales de los trabajadores, impulse la productividad, fomente la creación de empleos formales y fortalezca la competitividad de nuestra economía”.

A su juicio, la aprobación del proyecto en los términos actuales “envía una señal negativa en un momento en el que el país se enfrenta a grandes retos globales que demandan estabilidad, confianza y visión de futuro”.

Reafirmaron su compromiso con el desarrollo del país: “El sector empresarial, en su compromiso con el bienestar de todos los dominicanos y el desarrollo sostenible del país, trabaja con optimismo y determinación para contribuir al Plan META RD 2036, que aspira duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) real de la República Dominicana en los próximos 12 años”.

Para lograr esa meta, consideran fundamental “un marco laboral que fomente el crecimiento, la formalidad y la competitividad”. Insisten, por tanto, en que “cualquier reforma al Código de Trabajo debe ser fruto de un proceso amplio, participativo y basado en estudios técnicos que evalúen sus impactos económicos y sociales”.

Finalmente, el empresariado hizo un llamado al Congreso Nacional y a las autoridades competentes a “retomar el diálogo tripartito con la participación activa de empleadores, trabajadores y gobierno para construir un marco regulatorio moderno, justo y adaptado a las necesidades del mercado laboral actual y de las futuras generaciones”.

“La República Dominicana merece una reforma laboral verdaderamente transformadora, que genere más y mejores empleos y que contribuya al crecimiento económico inclusivo, especialmente en un contexto global lleno de desafíos”, concluye el comunicado.

El pronunciamiento fue suscrito por las principales agrupaciones empresariales del país, entre estas, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (ASONAHORES), la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME), y la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC).

En total, el comunicado está firmado por 85 entidades del sector patronal de la República Dominicana.