Secretario de Guerra de EE. UU. visita Puerto Rico en medio de maniobras militares y tensiones con Venezuela

ElAvance | 09 septiembre 2025

San Juan, Puerto Rico.- El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, arribó este lunes a Puerto Rico con el objetivo de expresar su respaldo a las tropas estadounidenses que participan en ejercicios militares en la isla, en un contexto de creciente tensión en el Caribe por la situación con Venezuela.

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, junto al primer caballero José Yovín Vargas, recibió a Hegseth en la Base Aérea Muñiz, ubicada en el municipio de Carolina. También estuvieron presentes el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Dan Caine; el ayudante general de la Guardia Nacional, coronel Carlos José Rivera Román; y el secretario de Seguridad Pública, general Arturo Garffer.

Durante su visita, Hegseth ofreció un mensaje de apoyo a los cerca de 300 soldados desplegados en la isla, destacando el respaldo del presidente Donald Trump y del Departamento de Guerra a sus operaciones, especialmente aquellas enfocadas en combatir el narcotráfico en la región.

“Los hombres y mujeres en nuestro Departamento serán los mejores preparados”, afirmó Hegseth, quien calificó a los efectivos como “guerreros americanos”, según un comunicado difundido por el Gobierno de Puerto Rico.

La visita del secretario coincide con intensas maniobras militares que incluyen desembarcos anfibios y operaciones aéreas, y con el reciente anuncio del despliegue de diez aviones de combate F-35 en la isla.

Por su parte, la gobernadora González agradeció al presidente Trump por “reconocer la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional de Estados Unidos y por su lucha contra los carteles de la droga y el narcodictador de Nicolás Maduro”.

“Apoyamos las políticas de ‘America First’ que garantizan la seguridad de nuestras fronteras y combaten las actividades ilícitas para proteger a los ciudadanos americanos y a nuestra nación”, declaró la gobernadora, quien se identifica como republicana y firme aliada del expresidente.

González también destacó el papel geoestratégico de la isla, calificando a Puerto Rico como “la frontera de Estados Unidos en el Caribe” y subrayando que esta lucha contra el narcotráfico “va a posicionar ciertamente a la isla”.

Sin embargo, el despliegue militar ha generado controversia. El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) pidió el pasado viernes la cancelación inmediata de las maniobras, acusando a Washington de intentar “remilitarizar” la isla. El PIP también presentó una resolución para que la Legislatura puertorriqueña exija al Congreso y a la Casa Blanca detener estas acciones.

Ayer, cientos de manifestantes se congregaron frente a la Base Aérea Muñiz para protestar contra las maniobras y rechazar una posible reactivación de antiguas instalaciones militares en el territorio.

Puerto Rico, Estado Libre Asociado de EE. UU. desde 1952, cuenta con un gobierno local autónomo, pero Washington mantiene el control de áreas como la defensa, las fronteras y las relaciones exteriores, lo que alimenta un debate histórico sobre su estatus político.