Secretario ADP asegura fusión de Minerd y Mescyt es para hacer negocios con el 4%

Martin Severino | 17 septiembre 2024

Santo Domingo.- El secretario general de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Julio Canelo, dijo que lo que realmente se busca con la fusión de los ministerios encargados de la educación en el país es un gran negocio que beneficiará a las universidades privadas y afectará en gran manera a la comunidad preuniversitaria.

Dijo que llama mucho la atención el hecho de que en la previa de esas discusiones y en la búsqueda de regularizar la misma no se haya mencionado a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y que la verdad sobre esto se desvela en el hecho de que el actual Gobierno se ha caracterizado por querer organizar todo lo público en alianzas público-privadas.

Canelo aseguró que si esto llega a ser realidad, las casas de altos estudios estarían beneficiándose y creando los mecanismos a su favor para de un modo u otro resultar favorecidos con la inversión y ejecución del 4%, que por ley se otorga a la cartera de educación.

“Se van a inventar todo tipo de negocios a través de las universidades, obviando las instituciones públicas que fueron creada para eso”, expresó Canelo.

El alto dirigente de la ADP dijo que estas intenciones del Gobierno no le sorprenden, ya que no hay que olvidar que el actual ministro de educación Ángel Hernández es un empresario de la educación superior y que el presidente Luis Abinader y su familia tienen vínculos en los negocios de la educación superior.

Calificó de “despropósito”, el deseo de fusión y la eliminación de instituciones públicas por parte del presidente y que se están aprovechando del hecho de que en la actualidad la ADP está inmersa en un proceso de elección de nuevas autoridades, pero que eso no será excusa para que esas intenciones no sean enfrentadas por el gremio que agrupa a los maestros.

Ciudadanos opinan sobre el tema.

Algunos ciudadanos consultados sobre este tema, y sobre la propuesta del gobierno de fusión y eliminación de entidades, a través de una reestructuración presentada ayer en el espacio La Semanal con la Prensa, se manifestaron a favor y en contra de esta propuesta.

Los contrarios a lo planteado dijeron que la materialización de esas intenciones puede peligrar con las economías familiares de las personas que no puedan ser reubicadas en las instituciones a las que pasen, mientras que los están a favor entienden que el aparato del estado es demasiado grande y que debe de ser reducido para eficientizar el gasto público.

De acuerdo a lo propuesto, con estas medidas el Gobierno se ahorraría unos 25 mil millones de pesos, los cuales serán dirigidos en las áreas de salud, seguridad ciudadana e infraestructura.