El doble sentido en la música: de "quisiera ser un pez para tocar mi nariz en tu pecera" a "el perrito bebe agua"

Max Herrera | 20 junio 2024

Santo Domingo.- Desde tiempos inmemorables, el doble sentido ha sido un recurso que ha encontrado su lugar no solo en la literatura y el teatro, sino también en la música, donde ha evolucionado y se ha adaptado a las cambiantes normas culturales y sociales. Este ingenioso juego lingüístico permite a los artistas expresar ideas complejas y provocativas de manera accesible, pero también ha generado controversia debido a su interpretación subjetiva.

Pero es notable como se ha pasado de éxitos musicales, con un nivel de ética y tacto algo cuidado, por las normas de la época, como es el caso de la canción "Burbujas de Amor" del artista Juan Luis Guerra, con su conocida estrofa "quisiera ser un pez para tocar mi nariz en tu pecera" o la canción "El conejo de la vecina" del artista "plebe" Blas Duran, más incluso este artista de letras alegres mantenía, entendiblemente, menor nivel de exposición a obscenidades de las que hoy en día se ven el panorama musical generalizado.

En décadas pasadas, especialmente en la bachata y el merengue típico dominicano de los años 80, el doble sentido se popularizó como una forma de entretenimiento que combinaba humor y sugerencia sexual de manera aceptada dentro de ciertos límites culturales. Artistas como Tito Swing con "Cuélame este paquete" y Romeo Santos con letras que juegan con ambigüedades han mantenido viva esta tradición, adaptándola a las sensibilidades contemporáneas.

Un clásico del doble sentido es el merengue "La Hamaquita" de Fernando Villalona, que inclusive fue prohibido, en su momento por la Comisión de Espectáculos Públicos cuando era dirigida por Doña Zaida Lovatón.

En el dinámico mundo de la música contemporánea, el uso del doble sentido se ha convertido en un recurso tanto desafiante como cautivador. Desde letras que sugieren más de lo que dicen hasta metáforas ingeniosas que invitan a la reflexión, este arte de jugar con las palabras ha encontrado un lugar destacado en la creación musical actual.

Algunos canciones clásicas de épocas de ayer, muestran tales ocurrencias de la mano de artistas como Aramis Camilo con su tema "La varita", Wilfrido Vargas con "El jarro pichao", Johnny Ventura con "¿A cual piso?" y muchos otros.

-Ejemplos internacionales:

Maldito duende, Héroes del Silencio

Uno de los éxitos más conocidos del grupo de rock español, Héroes del Silencio, que en la frase «te sientes tan fuerte que piensas que nadie te puede tocar. Las distancias se hacen cortas, pasan rápidas las horas y este cuarto no para de menguar» que haría referencia a la sensación de estar bajo los efectos de narcóticos.

Every breath you take, The Police

La banda anglosajona narra el escenario de un hombre que enamora a quien está escuchando, cantando la melodía más romántica, diciendo que te seguirá en cada paso "Cada paso que des, cada movimiento que hagas, te estaré mirando" ("Every step you take, every move you make, I’ll be watching you"); de pronto caes en cuenta que no habla de un romance inocente, pero sí de un acosador que, traicionado por su ex, haría todo para mantener el control sobre ella.

La camisa negra – Juanes

Este clásico de la música pop latina tiene una estrofa notable del artista Juanes cuando dice: “Tengo la camisa negra y debajo tengo el difunto… pa’ enterrártelo cuando tu quieras mamita”. Dejando bastante claras sus intenciones.

-Ejemplos recientes:

El uso del doble sentido no está exento de críticas. En la actualidad, con la creciente influencia de las redes sociales y el activismo cultural, se han intensificado los debates sobre los límites éticos y la responsabilidad artística en la música. La percepción de la obscenidad versus el ingenio artístico es un tema recurrente, reflejando tensiones entre la libertad creativa y las normativas sociales.

Recientemente, nuevos artistas han emergido con propuestas que retoman el doble sentido de manera renovada, con figuras como El Rubio Acordeón con su hit "Mariela", o Nelly Swing con el ‘‘Como el perro bebe agua”.

La evolución del doble sentido en la música no solo refleja cambios en la cultura popular, sino que también desafía a las autoridades y líderes de opinión a reevaluar sus perspectivas sobre la libertad de expresión y la responsabilidad artística. Mientras algunos critican su potencial para trivializar temas serios, otros celebran su capacidad para provocar reflexión y diálogo sobre cuestiones sociales y personales.

El doble sentido utiliza tanto el lenguaje literario como coloquial, enviando casi siempre un mensaje de connotación sexual, pero no siempre es así, ya que existen casos en los cuales resulta una forma inocente de expresar situaciones del diario vivir.

En muchas ocasiones los temas de doble sentido, rayan en lo vulgar. El fenecido Blas Durán utilizaba mucho este recurso al igual que el bachatero Luis Vargas, principalmente en sus inicios.

El doble sentido en la música continúa siendo un recurso vital y relevante que permite a los artistas explorar la complejidad humana de manera creativa y accesible. A medida que la música sigue evolucionando, es probable que este ingenioso juego lingüístico siga desafiando normas y generando tanto admiración como controversia en el panorama cultural global.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x