“RD se Mueve”: La apuesta del Gobierno para descongestionar el caos vial del Gran Santo Domingo

Martin Severino | 22 julio 2025

Autoridades buscan dar pasos firmes hacia un tránsito más ordenado y seguro.

Santo Domingo. – En busca de poner fin de una vez y por todas a los largos taponamientos que se producen en las principales avenidas del Gran Santo Domingo, el Gobierno, en conjunto con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), ha puesto en marcha el plan "RD se Mueve", cuyo objetivo es mejorar la gestión del tránsito en las vías.

Con la creencia de que, con medidas como cambio de horario para los servidores del sector público y el sector educativo, prohibiciones de giros a la izquierda y sincronización semafórica, las autoridades apuestan a solucionar uno de los mayores problemas que ha tenido el país por décadas, y que, a pesar de que otros planes desarrollados han sido implementados y se han iniciado campañas de concientización dirigidas a ciudadanos y conductores, las mismas han llegado a oídos sordos.

Y es que, a juicio de muchos, las más de cien medidas que se estarán poniendo en práctica no darán solución a la problemática, que más allá de causar embotellamientos en las principales avenidas del Distrito Nacional, el descontrol y la falta de conciencia de los principales autores del tránsito local ocasionan miles de muertes anualmente.

Entre los que consideran que las medidas anunciadas por el Gobierno no rendirán frutos se encuentra el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), Antonio Marte, quien, en una conversación vía telefónica, manifestó que solo algunas de estas pueden ser efectivas, pero que el hecho de haber tomado decisiones sin consultar previamente a los sectores que forman parte del tránsito local ocasionará que muchas de esas medidas no funcionen.

“Yo creo que la intención hay que felicitarla, acogerla para ver qué va a pasar, pero creo que no son las medidas para lograr el mejoramiento del tránsito”, señaló el líder del sector choferil del país.

El también senador de la provincia Santiago Rodríguez criticó el hecho de que las autoridades, en ese gran número de medidas, no hayan incluido a los motoristas, quienes, según lo que entienden, deberían estar bajo un régimen especial, con sanciones más severas y no dejarlos al libre albedrío, que es justamente como se encuentran en estos momentos.

Marte considera que, previo a tomar y anunciar esas medidas, hay situaciones que debieron mejorarse y decisiones que tomarse previamente.

Asegura que lo que habría ayudado a mejorar el flujo correcto del tránsito en el país habría sido no aumentar el parque vehicular, que actualmente sobrepasa los seis millones de vehículos, y que, para quienes quisieran adquirir un vehículo moderno, se les obligara a llevar uno en condiciones de chatarra para descargarlo del sistema del inventario de Impuestos Internos y sacarlo de las calles para introducir el que quieren adquirir.

Otra de las medidas que, para el legislador, funcionaría de manera adecuada sería no permitir la importación de motores de vehículos que se utilizan para armar nuevas unidades con chasis ya existentes en el país y lanzarse a las calles.

Afirma que lo que se necesita es “una congelación total. Pero eso no quiere decir que se pare la importación, hay que seguir importando, ahora tú quieres uno, tráeme un viejo para así sustituir el que quieres”, ya que, con esto, de cierto modo, se ayudaría a sacar muchos vehículos chatarras de las calles.

Asimismo, entiende que se necesita el sacrificio de todos los ciudadanos del país para mejorar el tema del tránsito y que no se puede continuar con la práctica de la importación masiva de vehículos sin que se retiren de las calles las unidades que deberían hace mucho tiempo haberse descontinuado.

“Este país es de todos y una chatarra de carro puede costar 15 mil pesos, y yo que vaya a comprar una jeepeta de 11 millones de pesos pagar 15 o 20 mil pesos no equivale a nada, o que lo pague la empresa”.

Declaró que en la República Dominicana existen muchas medidas que hay que llevar a cabo, citando entre una de esas el retiro de las calles de los vehículos que utilizan gas licuado de petróleo (GLP) como combustible, que, según su parecer, no deberían utilizar ese tipo de combustible, ya que son vehículos que no son de transporte sino privados.

“Eso debería estar prohibido para que el Gobierno obtenga más recursos por ese concepto”, refiriéndose directamente a que si esas unidades utilizaran un combustible más caro, pagarían más impuestos, ayudarían al medio ambiente, pero sobre todo dejarían de ser un peligro de explosión en caso de una colisión, como ha sucedido en el pasado.

Dijo que también es necesario que el monto de las multas que colocan los agentes de la Digesett deje de ser de mil pesos y se proceda a cobrar 10 mil pesos como concepto de pago por la violación a una de las normas de tránsito fijadas en la Ley 63-17.

Otra observación que hace el presidente de Conatra es que también las multas que son colocadas permanezcan en el sistema y no desaparezcan luego de que transcurra un año de habérsele colocado a un infractor.

Exhortó también que “las placas sean nones y pares” para lograr así una mejor circulación y sacar de las calles y avenidas una gran cantidad de vehículos, y de cierto modo reducir la cantidad de unidades que salen a las calles diariamente, en especial los días de semana.

Antonio Marte ve con poca esperanza que las actuales medidas ayuden a mejorar el tránsito y que las mismas, de igual modo, contribuyan a reducir la alta tasa de muertes que cada año se registran en el país, dejando claro que lo que sí ayudaría es la realización de pruebas antidopaje sorpresa a los conductores, ya que eso ayudaría a garantizar una menor cantidad de accidentes, lo que se traduciría en un número menor de muertes.

Lo que sí ve como positivo es el uso de los alcoholímetros, pero considera vital el retiro de las unidades chatarras y que se exija tener en condiciones adecuadas los vehículos de los ciudadanos para poder transitar por las calles de la nación, lo que se podría lograr con la llamada Revista.

De su lado, pero con más optimismo, el presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), William Pérez Figuereo, ve las medidas como acertadas, dado que, en su experiencia, el hecho de que se permita a los vehículos girar a la izquierda solo ocasiona accidentes y entorpece el tránsito.

Pérez Figuereo indicó que lo que el Gobierno busca con estas medidas es conciliar con la población y ver cómo se ponen en ejecución las medidas que ayuden a mejorar el tránsito.

“El tránsito puede ser más fluido si en muchos lugares se mantiene la prohibición de doblar a la izquierda, aunque los retornos se deben de colocar un poco más cercanos, porque a veces la gente se queja, porque a veces se evita que tú dobles ahí, pero el retorno está muy lejos”.

El especialista en temas de tránsito dijo que estas medidas son un sacrificio y que la ciudadanía debe comprender, pero al mismo tiempo preparar sus opiniones, las cuales ayudarían en cierto sentido a la causa de las autoridades en su búsqueda por mejorar el tránsito en el país.

Informó que la CNTU está preparando su resumen final sobre el tema para presentarlo en la parte final de una serie de reuniones que se han estado desarrollando, porque ahora mismo lo que se está haciendo es poner en prueba algunas de las medidas.

Señaló que el cambio de horario de trabajo para algunos servidores públicos es algo de lo que viene hablando hace más de cuatro años, y recomendando a las autoridades que debía realizarse de manera escalonada, con apertura de empresas e instituciones del Estado que inicien abrir sus puertas con una hora de diferencia y así ayudar al objetivo que se persigue.

“Yo pienso que con esto podemos tener una ciudad más vivible, con un tránsito más fluido, porque todos a las 8:00 no podremos”, manifestó Pérez Figuereo.

Al mismo tiempo hizo un llamado al ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, para que imite las acciones que se han llevado a cabo en países modernos, donde los estudiantes más grandes puedan entrar a las 7:00 de la mañana, mientras que los más pequeños lo harían a las 8:00 de la mañana, lo que, según él, ayudaría a traer la solución a un problema que nos afecta a todos.

El transportista también considera adecuado que los empleados de las instituciones públicas sean transportados en autobuses de las diferentes instituciones y dejar los carros en casa, ayudando con esto a que circulen menos vehículos en las calles, así como también que haya más parqueos libres.

Explicó que sería adecuado que esos parqueos sean dejados para los ciudadanos que asisten a las instituciones en busca de algún servicio, situación que actualmente no ocurre porque los parqueos están ocupados por los vehículos de los empleados públicos.

William Pérez Figuereo calificó la propuesta de “RD Se Mueve” como positiva, y que en esta ocasión se “está haciendo algo y se está haciendo entre todos”, situación contraria a lo que acontecía en el pasado cuando no se arribaba a ningún tipo de consenso.

Ante el escepticismo de algunos ciudadanos sobre la efectividad de estas medidas, ambos líderes del sector transporte entienden que los ciudadanos deben desacostumbrarse a la rutina normal y sacrificarse para juntos mejorar el caótico tránsito de la ciudad de Santo Domingo.

El caos del tránsito  en Santo Domingo requiere no solo políticas públicas bien diseñadas, sino también compromiso colectivo, planificación a largo plazo y voluntad política para implementar cambios sostenibles.