¿Quién fue René Fortunato? Recorrido por algunas de sus obras más icónicas

Max Herrera | 21 julio 2025

Santo Domingo.- El cineasta, periodista e historiador visual dominicano René Antonio Fortunato (1 de febrero de 1958 – 18 de julio de 2025) falleció a los 67 años a causa de un cáncer, en Santo Domingo.

Fue un pilar del cine documental en la República Dominicana, conocido por reconstruir con rigor la historia política del país a través de imágenes de archivo, testimonios y narrativa comprometida. La Dirección General de Cine (DGCine) lo recordó por su legado incansable y su aporte al fortalecimiento de la identidad nacional.

Un cineasta que narró la historia dominicana

René Antonio Fortunato inició su carrera en los años 70 como aficionado, y en 1985 dirigió su primer documental, Tras las huellas de Palau. Pero su consagración llegó en 1988 con Abril: La trinchera del honor, obra que marcó el inicio de una serie de largometrajes documentales que transformaron la manera en que los dominicanos se acercan a su pasado reciente.

Obras icónicas

Abril: La trinchera del honor (1988)

Este fue el primer largometraje documental dominicano en sentido pleno. Reconstruye la revolución de abril de 1965, el conflicto armado que dividió a la nación y motivó la intervención militar de Estados Unidos. La película recibió el premio Pitirre en el Festival de Cine de San Juan (1990), y lo consolidó como pionero del cine político nacional.

Trujillo: El poder del jefe I (1991), II (1994) y III (1996)

Trilogía que analiza con guion riguroso y documentación abundante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, desde su consolidación del poder hasta su caída en 1961.

Balaguer: La herencia del tirano (1998) y Balaguer: La violencia del poder (2003)

En "La herencia del tirano", Fortunato aborda los inicios de Balaguer tras Trujillo, y en "La violencia del poder", examina su segundo mandato (1966–1974), marcado por represión política.

Juan Bosch: Presidente en la frontera imperial (2009)

Este documental explora el breve y frustrado gobierno de Juan Bosch en 1963. Recibió el Premio ACE en Nueva York y el Remi de Plata en Houston.

El triunfo de la democracia (2025)

Estrenado el 30 de junio en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, esta película cubre los 12 años del régimen Balaguer (1966–1978) y el ascenso del PRD en 1978, en especial la campaña realizada contra el candidato Peña Gómez. Incluye imágenes de archivos históricos, música de Misael Mañón y voces como Gustavo Olivo.

Reconocimientos y trayectoria

– Su documental Abril fue reconocido en 1988 en La Habana y ganó el premio Pitirre en San Juan en 1990.

– En 1995 obtuvo el LASA Film Award por “El poder del jefe II”.

– Recibió numerosas distinciones nacionales: Premio a la Excelencia Profesional (2000), Premio Internacional Lumière (2001), entre otros .

– En 2009 fue declarada “Personalidad Cultural Dominicana” por el Ministerio de Cultura.

Muerte y reconocimiento público

Falleció el 18 de julio de 2025 en CEDIMAT tras una prolongada lucha contra el cánce. Sus restos fueron velados en funeraria Blandino y recibieron sepultura en el cementerio Cristo Salvador. Múltiples figuras resaltaron su legado a favor de la dominicanidad y de las artes.