¿Qué tan listos estamos para esta temporada ciclónica?

ElAvance | 12 mayo 2025

Las lluvias de los últimos días ofrecen el momento idóneo para conversar sobre la temporada de huracanes de 2025. Desde hace semanas, los equipos de trabajo de emergencias y de protección social, estamos adoptando todas las medidas necesarias para responder de la mejor manera posible a cualquier amenaza climática.

La República Dominicana enfrenta una exposición permanente a fenómenos naturales como huracanes, inundaciones y sequías. A esto se suman riesgos de tipo epidemiológico y económico relacionados con fenómenos hidroatmosféricos. Esto nos ha llevado a consolidar una estructura de prevención y respuesta ante emergencias basada en datos, coordinación interinstitucional y mecanismos de apoyo social directo a la población.

En ese sentido, puedo señalar como avances, la implementación del enfoque de Protección Social Adaptativa, cuyo propósito es fortalecer la capacidad de los hogares para resistir los impactos de los desastres. Para lograrlo, se desarrollaron herramientas clave como el Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos (IVACC), que permite identificar zonas y grupos más expuestos, y la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), diseñada para agilizar el diagnóstico de necesidades tras un evento crítico.

Asimismo, el Grupo de Protección Social Adaptativa integra entidades estatales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Funciona como espacio técnico para compartir aprendizajes, identificar buenas prácticas y mejorar los protocolos existentes.

Un componente central de la estrategia es el Bono de Emergencia, una transferencia monetaria temporal no condicionada, concebida como respuesta rápida ante situaciones críticas. En 2022 se formalizó una guía para la activación del bono Y en 2025 esta se actualizó para incluir nuevos criterios de activación basados en variables climáticas y umbrales de impacto social.

También,   se incorporó la plataforma Anacaona, desarrollada en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos. Esta herramienta integra datos oficiales del país, incluyendo niveles de pobreza, calidad de vida, zonas de riesgo y beneficiarios del programa Supérate. Anacaona permite visualizar de manera simultánea las condiciones meteorológicas esperadas y la exposición de la población más vulnerable. Cuando el sistema detecta niveles críticos de amenaza, emite alertas automáticas a instituciones clave como la Defensa Civil y la Tesorería Nacional.

Anacaona nos permite reducir los tiempos de respuesta de varios días a pocas horas. Esto se traduce en mayor precisión en la identificación de beneficiarios y una coordinación más eficiente entre instituciones.

El Bono de Emergencia incluye apoyo logístico, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso. Así, se activan oficinas móviles y brigadas comunitarias que orientan a la población sobre medidas de autoprotección; estas colaboran con juntas de vecinos, asociaciones locales y líderes comunitarios.

Durante 2025 se ha puesto énfasis en las acciones anticipatorias. A través de la coordinación con la Oficina Nacional de Meteorología y el Centro de Operaciones de Emergencias, se han definido escenarios de activación temprana del bono. Esto permite desplegar transferencias antes de que un fenómeno meteorológico impacte una zona.

Además, se están desarrollando modelos predictivos mediante inteligencia artificial. Estos tienen como objetivo anticipar las zonas de mayor impacto y ajustar la cobertura del bono tomando en cuenta factores como desplazamientos poblacionales, niveles de pobreza y características de la vivienda. Esta tecnología se integrará con Anacaona y con sistemas municipales de información.

Este enfoque se complementa con campañas de formación ciudadana orientadas a que las personas puedan identificar riesgos, organizar redes de apoyo y tomar decisiones informadas durante emergencias. Por eso, el gobierno ha previsto la activación de canales de comunicación oficiales, redes sociales, medios tradicionales y plataformas comunitarias para asegurar la divulgación oportuna de la información. En las zonas de mayor riesgo, los equipos de emergencia realizarán visitas técnicas, ofreciendo asesoría directa a las familias sobre cómo protegerse y qué hacer ante una eventual evacuación.

En otras palabras, a pesar del reto que supone para el país la temporada ciclónica, estamos todo lo preparados que podemos estar y contamos con poner en marcha protocolos que protejan la vida y el bienestar de las familias dominicanas.,