¿Qué es el proyecto de regulación de Inteligencia Artificial que está analizando la Cámara de Diputados?

Max Herrera | 16 diciembre 2024

Santo Domingo.- La Cámara de Diputados de la República está analizando un proyecto de ley que busca establecer un marco regulatorio para la inteligencia artificial (IA) en el país. Este proyecto se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), lanzada en octubre de 2023, cuyo objetivo es promover el uso ético de la IA en sectores clave como la educación, la salud, la economía y otros.

El proyecto fue presentado en junio del 2024, de la mano de los diputados Ramón Ceballos, Braulio de Jesús, Juan José Rojas, Julio César López, Mateo Espaillat, Kenia Bidó y Pedro Martínez.

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que simula procesos de inteligencia humana mediante algoritmos avanzados y sistemas computacionales. Sus aplicaciones van desde el reconocimiento facial y los asistentes virtuales hasta la automatización industrial y el análisis de grandes volúmenes de datos.

En los últimos años, su crecimiento ha sido exponencial, generando tanto oportunidades como desafíos éticos, legales y sociales. Uno de los ejemplos más notables del avance de la IA en los últimos años es la plataforma "ChatGPT", que en la actualidad es uno de los principales motores de texto en línea.

¿Qué busca el proyecto?

El objetivo principal es establecer un marco normativo que garantice:

Protección de datos personales.

Transparencia en el uso de algoritmos.

Rendición de cuentas en decisiones automatizadas.

Prevención de abusos tecnológicos y crímenes cibernéticos, que actualmente carecen de regulación específica en el país.

Además, la propuesta contempla crear un código ético que regule el diseño y uso de la IA, fomentando estándares internacionales y asegurando que estas tecnologías se utilicen de manera inclusiva y sostenible

¿Cómo nació esta iniciativa?

La propuesta de los diputados, se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), lanzada en octubre de 2023 por autoridades gubernamentales, que tiene como objetivo posicionar al país como un referente regional en el desarrollo y uso ético de la IA. Inspirada en normativas internacionales como el "Acta de IA" de la Unión Europea, esta estrategia busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección de derechos fundamentales.

El proyecto de ley responde a la creciente necesidad de adaptar el marco legal dominicano a los desafíos de la era digital.

Retos asociados a la propuesta

A pesar de sus beneficios, la regulación de la IA enfrenta varios desafíos en cuanto a su implementación:

Capacitación técnica: Formar talento humano especializado en tecnologías emergentes.

Infraestructura tecnológica: El país necesita mejorar su conectividad y capacidad técnica para implementar tecnologías avanzadas.

Transparencia y ética: Asegurar que los sistemas de IA sean explicables y no discriminen.

Ciberseguridad: Combatir crímenes como el fraude digital, los "deepfakes" y otros videos falsos donde se personifica con IA, los rostros de figuras conocidas, sin su permiso, y en general la manipulación dañina de la información.

El papel de la IA en el desarrollo nacional

La integración de la IA tiene el potencial de transformar sectores clave como la salud, la educación y la economía. Por ejemplo:

  • En salud, puede optimizar diagnósticos y tratamientos.
  • En educación, personalizar el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante.
  • En economía, mejorar la competitividad de las empresas a través de la automatización y el análisis de datos

Un marco ético y colaborativo

La propuesta también incluye la creación de un código ético específico para la IA, que contemple acciones preventivas, garantías procesales y mecanismos de rendición de cuentas. Además, se destaca la necesidad de establecer alianzas estratégicas con otros países y organismos internacionales para adoptar estándares globales y compartir mejores prácticas