Presupuesto de RD 2026: inversión pública, pago de deudas y más

Max Herrera | 29 septiembre 2025

Santo Domingo.- El Gobierno de la República Dominicana presentó recientemente el proyecto de Presupuesto General del Estado 2026, con un enfoque que combina ambición con cautela fiscal, con miras a reforzar la inversión pública, sostener los servicios sociales y mantener el control del endeudamiento.

Según lo expuesto por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, durante el Consejo de Ministros, el monto total asciende a RD$ 1.744 billones, lo que equivale al 20.1 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Estos gastos presentan múltiples retos y beneficios para la administración pública del país.

Gastos del gobierno: RD$1,622,833.4 millones (18.7 % del PIB)

Para el año 2026, el Gobierno Central proyecta que se recibirán ingresos por RD$1,342,258.2 millones (15.5% del PIB), mientras que los gastos públicos totales ascenderán a RD$1,622,833.4 millones (18.7% del PIB).

De este total, la mayor parte corresponde a gastos corrientes (86.7 %), mientras que un 13.3 % se asignará a gastos de capital. Dentro de los gastos corrientes destacan los recursos destinados al consumo (RD$542,875.5 millones, 38.6 %), transferencias corrientes (RD$424,672.2 millones, 30.2 %) y el pago de intereses de la deuda (RD$324,257.1 millones, 23 %).

También se incluyen partidas para seguridad social, subvenciones a empresas y otros compromisos menores. En cuanto al gasto de capital, las principales erogaciones se concentran en transferencias de capital (33.9 %), adquisición de activos fijos (33.2 %) y construcciones en proceso (30.5 %), además de rubros específicos como reservas presupuestarias y objetos de valor.

En comparación con el presupuesto aprobado para 2025 bajo la Ley núm. 80-24, el gasto total muestra un incremento de RD$138,648.8 millones (9.3 %).

Principales variables presupuestarias

¿Cómo será la inversión pública por provincia?

El Gobierno proyecta para 2026 un total de RD$96,543.5 millones en proyectos de inversión pública registrados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Por regiones, la Ozama o Metropolitana lidera la asignación con RD$32,545.4 millones (33.7%), seguida de la categoría Nacional con RD$10,868.6 millones (11.3%) y Cibao Norte con RD$9,725.7 millones (10.1%). También destacan el Cibao Noroeste (8.7%), Valdesia (7.2%) e Higuamo (5.9%).

Por provincias, la lista está encabezada por:

Santo Domingo: RD$20,865.9 millones (21.6%).

Distrito Nacional: RD$11,233.6 millones (11.6%).

Santiago: RD$4,730.9 millones (4.9%).

San Cristóbal: RD$4,315.7 millones (4.5%).

Monte Cristi, Duarte, Dajabón y Puerto Plata, con montos superiores a RD$3,000 millones cada una.

El resto de las provincias en conjunto recibirá RD$22,628.5 millones (23.4%).

RD uno de los países con mayor expectativa de crecimiento

Organismos como el Banco Mundial, la CEPAL y otros pronostican que en el 2026 la economía continuaría expandiéndose en rangos relativamente altos para Latinoamérica, con cifras que oscilan entre 4.5% y 5.1%.

Remesas desde la diáspora seguirán siendo un fuerte respaldo

Las remesas enviadas por la diáspora dominicana continuarán siendo uno de los pilares de la economía nacional en los próximos años, consolidándose como una fuente estable de divisas y de apoyo directo a millones de hogares, según reflejan datos del documento.

Las remesas familiares aumentaron en US$588.4 millones, mientras que los ingresos por turismo crecieron en US$101.6 millones. Por su parte, la inversión extranjera directa (IED) totalizó US$2,892.8 millones, equivalente a un crecimiento interanual de 15.3%.

Por otro lado, las importaciones totales registraron un crecimiento interanual de 1.3%, impulsadas
por un aumento de 2.4% en las importaciones no petroleras.

En contraste, las importaciones de bienes petroleros alcanzaron los US$2,304.7 millones, reflejando una disminución de 4.1%, en línea con la caída de 10.8% en los precios internacionales del petróleo y sus derivados. Dentro de las importaciones no petroleras, se destacó el incremento en bienes de consumo, especialmente en alimentos elaborados o semielaborados y bienes de consumo duradero, con aumentos de US$56.6 millones y US$22.2 millones, respectivamente.

Anexos: