¿Por qué tembló la tierra? Estas son las principales fallas tectónicas de la región

Max Herrera | 06 agosto 2025

Santo Domingo.- Un temblor de magnitud 5.7 fue registrado al sureste de la República Dominicana. Esta situación llama a la alerta de quienes lo sintieron, por lo cual resulta importante conocer las principales fallas tectónicas que tenemos en la región.

El país se encuentra ubicado en una de las regiones sísmicamente más activas del Caribe, justo en el límite entre dos grandes placas tectónicas: la del Caribe y la de América del Norte. Esta interacción genera una red compleja de fallas que atraviesan la isla de La Española y provocan los eventuales sismos que se registran.

Estamos entre la Placa del Caribe y la de América del Norte

Quisqueya está ubicada justo en el límite entre la Placa del Caribe y la Placa de América del Norte, una zona altamente activa desde el punto de vista tectónico. La interacción entre estas dos grandes placas provoca movimientos constantes, acumulación de energía y, eventualmente, terremotos.

Esta posición geológica es la causa principal de la frecuencia sísmica en el país y explica por qué fenómenos como el de este miércoles no son aislados.

Principales fallas sísmicas activas (al menos 14 identificadas)

Los expertos han identificado al menos 14 fallas tectónicas activas en la República Dominicana, muchas de las cuales atraviesan zonas densamente pobladas o cercanas a ellas. Estas fallas son fracturas en la corteza terrestre donde las placas se desplazan y liberan energía acumulada en forma de sismos.

Algunas de estas fallas son mayores y tienen alcance regional, mientras que otras son locales pero no por eso menos peligrosas. El conocimiento de su ubicación y comportamiento es vital para la prevención de desastres.

Falla Septentrional–Oriente (Septentrional)

-Corre paralela a la costa norte desde Monte Cristi hasta Samaná.

-Sistema transcurrente izquierdo que absorbe aproximadamente la mitad del movimiento entre las placas.

-Responsable de varios sismos históricos, incluido el devastador de 1842.

Falla Enriquillo–Plantain Garden

-Recorre el sur de la isla desde Bahoruco–San Juan–Azua pasando por el Lago Enriquillo y continúa hacia Jamaica.

-También transcurrente y representa la otra mitad del movimiento relativo de placas (~20 mm/año).

-Fue responsable del catastrófico terremoto de Haití de 2010 (Mw 7.0) y posteriores sismos grandes.

Falla del Norte de la Hispaniola (NHFZ)

-Falla de subducción localizada bajo la parte norte de Hispaniola (fosa oceánica).

-Genera sismicidad de profundidad media a profunda, con un componente transcurrente complementario del movimiento entre placas.

Falla Camú

-Corre en dirección WNW–ESE al sur de la Cordillera Septentrional.

-Falla transcurrente que absorbe parte del movimiento lateral y sigue siendo potencialmente activa.

Fallas internas y secundarias con actividad local

Según análisis del COE y otros estudios, además de los sistemas mayores existen fallas ubicadas en la Cordillera Central y zonas adyacentes. Aunque de menor longitud e impacto regional, tienen capacidad para generar sismos locales capaces de causar daños en comunidades cercanas:

Guázaras (Cordillera Central)

Bonao (Monseñor Nouel)

Hatillo (noreste)

San José Ocoa – Restauración

Los Pozos – San Juan

Neiba (sierra de Neiba)

El Cercado – San Juan

Higüey – Yabón (este y Samaná)

Estas fallas están agrupadas como la "zona de transición cordillera" en modelos sísmicos probabilísticos.

¿Qué tan preparados estamos?

Aunque no se pueden predecir los terremotos, sí es posible prepararse. Los expertos recomiendan reforzar edificaciones, actualizar códigos de construcción, realizar simulacros y promover la educación sísmica. Conocer las fallas y entender el contexto tectónico del país es clave para reducir riesgos.

El reciente temblor es un recordatorio claro de que vivimos sobre una isla en constante movimiento.