PNUD lanza "Plataforma Territorial de Desarrollo Humano"
Lorian Cuevas | 21 marzo 2024
Santo Domingo. – El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanzó la Plataforma Territorial de Desarrollo Humano República Dominicana, la cual ofrece un conjunto datos sobre el desarrollo humano a lo largo de un período de 13 años (2010-2022).
La plataforma constituye una fuente de datos para investigaciones académicas, evaluación de políticas públicas y análisis socioeconómico territorial para apoyar la formulación de los planes provinciales y municipales de desarrollo de la mano de los gobiernos locales.
Además, integra una serie de datos, métricas y una narrativa que muestra las asimetrías en desarrollo humano a nivel de los territorios a lo largo de 13 años, con el fin de orientar la política pública para lograr una mejor focalización de la inversión y el gasto público.
Esta herramienta, permite consultar y dar seguimiento a las actualizaciones del Índice de Desarrollo Humano (IDH) con una serie de tiempo anual para un periodo del 2010 hasta el 2022.
Esta nueva plataforma incluye los principales resultados de otras métricas desarrolladas por el gobierno con el acompañamiento del PNUD, como el Índice de Pobreza Multidimensional y el Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos.
Inka Mattila, Representante Residente del PNUD en República Dominicana explicó que el desarrollo de los países no es más que el desarrollo de las personas.
La representante agregó, que el PNUD como entidad gubernamental tiene la responsabilidad dentro del sistema de Naciones Unidas como su agencia de desarrollo de trabajar a mano de todos los dominicanos.
Además, aseguró que seguirá acompañando a la institucionalidad como lo han heche desde hace 50 años para encontrar soluciones integradas a los retos que se presentan en un mundo cada vez más incierto, y resaltó que el compromiso del PNUD es no dejar a nadie atrás.
En otro orden, al profundizar en la distribución territorial del IDH se evidencia un mayor nivel de desarrollo humano en la región Ozama (Distrito Nacional y Santo Domingo), única región de desarrollo humano alto.
El siguiente nivel de desarrollo lo ocupan las regiones de desarrollo humano medio alto: Higuamo (San Pedro de Macorís, Monte Plata, Hato Mayor), Cibao Nordeste (Duarte, María Trinidad Sánchez, Hermanas Mirabal, Samaná) y Cibao Sur (La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez) comparten esta categoría y exhiben progresos importantes en sus indicadores de desarrollo durante el periodo 2010-2022.
En contraste, dos regiones comparten la categoría de desarrollo humano medio bajo: Cibao Norte (Espaillat, Puerto Plata, Santiago) y Valdesia (Azua, Peravia, San Cristóbal, San José de Ocoa) registran un nivel de avance inferior a las regiones anteriormente mencionadas.
Finalmente, cuatro regiones comparten la categoría de mayor rezago o desarrollo humano bajo. Estas son: Cibao Noroeste (Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez, Valverde), El Valle (Elías Piña, San Juan), Enriquillo (Bahoruco, Barahona, Independencia, Pedernales) y Yuma (El Seibo, La Altagracia, La Romana)
Cabe resaltar que todas las provincias fronterizas pertenecen a estas regiones, evidencia de que enfrentan desafíos importantes.
Las diferencias en la categorización de las regiones por su desarrollo humano y privaciones se deben a factores como las brechas en la calidad de los servicios sociales, la distribución desigual de la inversión pública, mercados laborales segmentados y exclusiones sociales como la violencia de género y la discriminación.
Finalmente, el PNUD invita a toda la ciudadanía a consultar esta plataforma a través de la web PNUD – Mapa (undp.org).