Perú: el país de los presidentes destituidos, perseguidos y condenados

Max Herrera | 10 octubre 2025

Perú atraviesa una larga historia de inestabilidad política marcada por frecuentes destituciones presidenciales, siendo el caso más reciente, la hoy expresidente Dina Boluarte.

Su gobierno, caracterizado por escándalos, represión y un aumento de la violencia en distintas regiones del país, culminó en una pérdida de legitimidad que obligó al Congreso a tomar la decisión de destituirla.

En las últimas dos décadas, varios presidentes han enfrentado procesos similares, desde Pedro Castillo en 2022 hasta Alberto Fujimori en 2000. Cada caso responde a contextos particulares que van desde intentos de golpes de Estado y acusaciones de corrupción hasta graves violaciones de la legalidad, reflejando la crisis política recurrente que ha marcado al país sudamericano.

Dina Boluarte

El Congreso de Perú aprobó el 10 de octubre de 2025 la destitución de la presidenta Dina Boluarte por "incapacidad moral permanente", tras un proceso exprés que culminó con 124 votos a favor y ninguno en contra. Boluarte, quien asumió el cargo en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, enfrentó una creciente ola de violencia y escándalos durante su mandato. Su aprobación se desplomó a niveles históricos, alcanzando entre el 2% y el 4%.

Ollanta Humala

Ollanta Humala fue condenado el 15 de abril de 2025 por recibir aportes ilícitos en sus campañas presidenciales de 2006 y 2011 provenientes de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno venezolano. Humala y su esposa Nadine Heredia fueron sentenciados a 15 años de prisión, marcando un precedente judicial contra la corrupción política en Perú.

Pedro Castillo

Pedro Castillo fue destituido el 7 de diciembre de 2022 luego de intentar disolver el Congreso y convocar nuevas elecciones, un acto considerado por el Legislativo como un intento de golpe de Estado. El Congreso aprobó su destitución por "incapacidad moral permanente" y Castillo fue arrestado poco después, generando una fuerte polarización en el país.

Martín Vizcarra

Martín Vizcarra fue destituido el 9 de noviembre de 2020 por presuntas acusaciones de corrupción vinculadas a su gestión como gobernador de Moquegua. Aunque negó los cargos, el Congreso aprobó su destitución, argumentando "incapacidad moral permanente", lo que el expresidente calificó como un golpe de Estado parlamentario, profundizando la crisis institucional.

Alan García

Alan García se suicidó el 17 de abril de 2019 antes de ser arrestado por su implicación en el caso Odebrecht, donde se le acusaba de recibir sobornos durante su segundo mandato (2006-2011). Su muerte ocurrió en medio de un clima de alta tensión política y judicial que afectó gravemente la percepción de gobernabilidad en el país.

Alejandro Toledo

Alejandro Toledo fue detenido en febrero de 2019 en Estados Unidos por presuntos sobornos y lavado de activos relacionados con la construcción de la carretera Interoceánica. Se le acusa de haber recibido aproximadamente 35 millones de dólares de la empresa Odebrecht, y su extradición a Perú fue aprobada, reflejando la lucha contra la corrupción en altos niveles del Ejecutivo peruano.

Alberto Fujimori

Alberto Fujimori fue destituido por el Congreso el 21 de noviembre de 2000 por "incapacidad moral permanente" tras la difusión de un video en el que su asesor Vladimiro Montesinos sobornaba a un congresista electo. Fujimori huyó a Japón y presentó su renuncia desde allí, pero el Congreso la rechazó y procedió a su destitución, marcando el fin de su régimen autoritario.