Parque vehicular de RD crece más de 2.7 millones en la última década y las obras viales se han quedado rezagadas

ElAvance | 14 febrero 2025

El tráfico vehicular en la República Dominicana ha empeorado considerablemente en los últimos años, convirtiéndose en uno de los problemas más graves que afectan a la población.

En ciudades como el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y Santiago, los congestionamientos de tránsito no solo ocurren en las denominadas horas pico, sino que se presentan en cualquier momento del día, provocando literalmente el colapso de las principales avenidas de esas demarcaciones.

Una de las causas principales de esta problemática es el significativo aumento del parque vehicular que año tras año se está registrando en el país, sumado a que la construcción de infraestructuras viales no ha tenido el mismo ritmo de avance.  

Por ejemplo, las obras más importantes para agilizar el tráfico en el Distrito Nacional se construyeron entre los períodos 1996-2000 y 2004-2012, sin embargo, el crecimiento en el número de vehículos desde este último año a la fecha casi se ha duplicado. 

Crecimiento del parque vehicular 

Según estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), desde el 2012 hasta el 2023, el incremento en la cantidad de vehículos en la República Dominicana ha sido de 2,758,202 pasando de 3,052,686 a 5,810,888 en esos 12 años.

Los datos de la DGII establecen que la variación 2012-2023 de acuerdo al tipo de vehículo es la siguiente:

En 2012 había en el territorio nacional 697,180 automóviles y en 2023 llegó a 1,122,336, para un aumento de 425,156 unidades.

La cantidad de motocicletas en el 12 era de 1,497,659 y subió a 3,281,018 en el 23, un incremento de 1,783,359. 

En los 12 años que van de 2012 a 2023 la cifra de jeep o jeepetas se elevó de 293,901 a 678,470 para una variación de 384,569.

En dicho período la cifra de autobuses se elevó de 78,888 a 130,691, un incremento de 51,803 unidades. 

Del 12 al 23 el número de vehículos de carga aumentó en 157,839, pasando de 363,439 a 521,278.

En el 2012, los volteos, máquinas pesadas y otros sumaban 52,463 y en 2023 llegaron a 77,095, para una diferencia de 24,632.

Las estadísticas de la DGII actualizadas hasta el año 2023, establecen que, según el domicilio fiscal del contribuyente, el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo tienen el 46 por ciento del parque vehicular del país; 29.9 el DN y 16.1 la PSD.

Últimas obras viales en el Distrito Nacional

El Distrito Nacional cuenta con importantes infraestructuras que contribuyen a la agilización del tránsito, pero obviamente, la magnitud de los embotellamientos demuestran que no son suficientes para solucionar el problema.

Entre estas obras viales destacan el Corredor Duarte en la avenida 27 de febrero, que incluye el elevado que inicia al cruzar el puente Juan Bosch en dirección este-oeste, el túnel que va desde la Abraham Lincoln hasta cruzar la Winston Churchill y varios pasos a desnivel en las intersecciones de la 27 con Máximo Gómez, Tiradentes, Defilló, Núñez de Cáceres y presidente Antonio Guzmán.

Resaltan además los elevados de la avenida John F. Kennedy, que pasan por encima de la Ortega y Gasset y Tiradentes, la Lope de Vega y la Abraham Lincoln, además de otro que lleva de la Kennedy a la Winston Churchill y uno más que va por arriba de la Defilló y la Núñez de Cáceres. 

El elevado que  lleva de la Winston Churchill a la John F. Kennedy, el túnel que inicia en la avenida Ortega y Gasset hasta la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y el puente Juan Bosch, son otras de las importantes obras viales que se construyeron entre 1996-2000 y 2004-2012, durante los gobiernos del expresidente Luis Abinader. 

La primera línea y la primera etapa de la línea 2 del Metro de Santo Domingo, que también son obras que ayudan a agilizar el caótico tránsito capitalino, fueron construidos también esas fechas. 

Desde entonces, no es mucho lo que se ha hecho en términos de infraestructura vial en la capital o la provincia Santo Domingo, al punto que caben en dos párrafos las obras que se han ejecutado.

En los períodos de Danilo Medina destacan la extensión de la línea 2 del Metro, el teleférico de Sabana Perdida, la construcción de otros elevados en la Kennedy y la Charles de Gaulle y la extensión de la avenida Ecológica.

El actual gobierno construyó el teleférico de Los Alcarrizos, avanza en la solución del kilómetro 9 de la autopista Duarte e inició el paso a desnivel de la 27 de febrero con Isabel Aguiar y la solución de la avenida República de Colombia con Los Próceres, expreso hasta la Jacobo Majluta y la Colombia con la Monumental.

Estas últimas dos obras forman parte de las que anunció el presidente Luis Abinader el 14 de noviembre del 2023 tras la renegociación del contrato con Aerodom, que contempló un pago inicial de  7750 millones de dólares. 

De este paquete están pendientes por iniciar las siguientes;

La construcción del puente levadizo que sustituirá al puente flotante del río Ozama.

La construcción del puente paralelo al Jacinto Peynado, que une la avenida Máximo Gómez con la Hermanas Mirabal de Santo Domingo Norte.

El paso a nivel en la carretera Sabana Perdida-La Victoria, en la intersección con la Charles de Gaulle.

Planes para eliminar chatarras y vehículos en mal estado

Otra alternativa para descongestionar el caótico tráfico de las grandes urbes del país, ha sido retirar de las calles los vehículos en mal estado o chatarras, que abundan en estas ciudades.

El Plan Renove, implementado en 2004 durante la gestión de Hipólito Mejía terminó en fracaso. Su propósito era renovar el parque vehicular del transporte público, sustituyendo vehículos obsoletos por unidades nuevas. El objetivo principal era mejorar la seguridad vial y la calidad del servicio de transporte.

Sin embargo, el plan estuvo marcado por irregularidades y denuncias de corrupción. La Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas señalaron violaciones a las normas administrativas y financieras en la distribución de los vehículos, así como la asignación de unidades sin cumplir con los procedimientos legales y a favor de allegados a los responsables del programa.

Cerro Chatarra: el plan de la CNTU

Para sacar de circulación miles de vehículos obsoletos de las calles de todo el país que contribuyen al caos vehicular y a la contaminación ambiental, la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), propuso un ambicioso proyecto denominado "Plan Cero Chatarra".

La iniciativa se centrará en la trituración y desmantelamiento de estos vehículos, para posteriormente enviarlos como chatarra a China.

William Pérez Figuereo, presidente de la CNTU, detalló a El Avance  que el proceso consiste en retirar las chatarras de circulación, triturarlas, compactarlas, y cargarlas en furgones para su exportación. 

Además, las placas y matrículas de los vehículos serán devueltas a la Dirección General de Impuestos Internos para ser retiradas del inventario nacional.

Según Pérez Figuereo, el objetivo es "exterminar" estas chatarras que afectan la movilidad en el país.

El presidente de la CNTU también destacó la importancia de extender este proyecto al gobierno, por lo que solicitó la creación de una comisión presidencial para eliminar también los minibuses, autobuses, carros y camionetas del gobierno en mal estado.

"El gobierno podría obtener grandes recursos si decide vender estos vehículos como metal, y con un decreto presidencial, se podría agilizar la limpieza de chatarras en todo el país", expresó Pérez Figuereo, quien agregó que este tipo de proyectos deben ser impulsados con "pasión y responsabilidad", algo que, según él, falta en algunos sectores gubernamentales.

Asimismo, el dirigente del transporte afirmó que la iniciativa del sector privado, liderada por la CNTU, es un ejemplo de cómo se pueden generar soluciones efectivas a problemas nacionales, asegurando que el gobierno puede seguir el ejemplo y continuar el trabajo iniciado por ellos.

Autobuses institucionales 

La CNTU propone además la implementación de un sistema de transporte colectivo para empleados de instituciones públicas y privadas. El plan incluye el uso de autobuses institucionales, eliminando la dependencia de vehículos particulares, lo que contribuiría a disminuir el consumo de combustible, mejorar la puntualidad y aumentar la productividad laboral.

Adicionalmente, la CNTU propone coordinar con el Ministerio de Trabajo y el sector empresarial un calendario escalonado de horarios de entrada y salida laboral, evitando congestión vehicular en horas pico. También se busca la colaboración de la DIGESETT para priorizar el tránsito de estos autobuses, lo que permitiría un flujo vehicular más eficiente y la retirada de cientos de vehículos privados de las calles.

Ya sea esta o cualquier otra iniciativa, urge que tanto el Estado como el sector privado implementen proyectos que junto a la construcción de obras viales y de transporte masivo, contribuyan a resolver el caos que representa el tráfico vehicular en la capital, Santiago, la provincia Santo Domingo y otras importantes ciudades del país.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x