Nuevo ministerio en camino: Propuesta busca poner a la familia en el centro de las políticas públicas

Martin Severino | 10 junio 2025

RD se uniría a Chile, México, Colombia, Ecuador a Perú y Panamá como únicos países en América con ministerio de la familia.

Santo Domingo. – Luego de que la senadora de San Pedro de Macorís por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Aracelis Villanueva, sometiera hace unas semanas una iniciativa de ley para la creación del Ministerio de la Familia, han sido varias las reacciones de distintos sectores en relación con esa pieza legislativa.

Villanueva, con este proyecto, persigue que en el país se logre una reorganización y fortalecimiento de las instituciones del Estado encargadas de guiar las políticas públicas dirigidas a velar por el seno de las familias dominicanas, funciones que actualmente comparten los ministerios de la Mujer y de la Juventud.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de varios senadores y legisladores de la Cámara Baja, así como de expertos de distintas áreas de la sociedad, es entendida como una medida que ayudaría de manera significativa al Ministerio Público en las funciones administrativas que desempeña en favor de la protección de los miembros de una familia, sin llegar a usurpar las funciones de dicho órgano.

En caso de que esta iniciativa se convierta en realidad, el país se uniría a un movimiento de nivel global al que ya se han sumado numerosos países que han decidido unificar las instituciones que trabajan en beneficio de las políticas orientadas al bienestar social de las familias.

Y es que, para los entendidos en la materia, los países que han decidido crear este tipo de instituciones lo han hecho con el objetivo de promover políticas públicas orientadas a fortalecer el núcleo familiar, proteger a la infancia y fomentar la inclusión social.

De acuerdo con informaciones obtenidas de los ministerios de la familia creados en diferentes países, la estructura de estos puede variar según la nación, pero en términos generales tienen en común las responsabilidades de diseñar e implementar programas de apoyo a las familias, abordar la protección de niños, adolescentes y personas mayores, y promover la igualdad de oportunidades.

Estos ministerios, donde existen, operan como entes gubernamentales de alto nivel, con presupuesto propio y capacidad normativa. Dentro de sus funciones están implementar políticas de infancia, juventud y adultos mayores, así como gestionar los servicios sociales y programas de asistencia.

Asimismo, promueven la equidad de género y la conciliación laboral-familiar, coordinan con organismos internacionales los temas de derechos humanos, familia e inclusión, y muchas de sus operaciones se desarrollan en conjunto con otros sectores como salud, educación, trabajo y seguridad social, para abordar los problemas de manera integral.

Estos son algunos de los países donde se cuenta con ministerios de la familia o equivalentes:

Europa

Alemania: Ministerio Federal de Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud, uno de los más antiguos, que aborda desde políticas familiares hasta inclusión de adultos mayores.

Noruega: Ministerio de Infancia y Familia, enfocado en protección infantil y desarrollo familiar.

Luxemburgo: Ministerio de Asuntos de la Familia e Integración, vinculado también a la diversidad cultural y social.

Eslovaquia y Eslovenia: Sus ministerios combinan familia con trabajo, asuntos sociales e igualdad.

Finlandia: A través de su Ministerio de Asuntos Sociales y Salud, incluye divisiones centradas en bienestar familiar.

América Latina

Chile: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que dirige programas como el Registro Social de Hogares y el Ingreso Ético Familiar.

México: Aunque no tiene un ministerio específico, su Secretaría del Bienestar gestiona políticas de apoyo a familias vulnerables.

Colombia: A través del Departamento de Prosperidad Social, se canalizan ayudas sociales y programas de inclusión.

Ecuador y Perú: En ambos países existen ministerios enfocados en inclusión y desarrollo social, con atención a la familia.

Panamá: Posee la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF), centrada en derechos infantiles y servicios familiares.

Asia

Corea del Sur: Ministerio de Igualdad de Género y Familia, que gestiona políticas de conciliación trabajo-familia, protección infantil y equidad de género.

África

Egipto: Ministerio de la Familia y la Población, enfocado en el crecimiento demográfico y el bienestar familiar.

Sudáfrica: A través de su Ministerio de Desarrollo Social, gestiona políticas para familias, niños y sectores vulnerables.

La importancia global de estas instituciones radica en que su existencia responde a una necesidad creciente de fortalecer el tejido social en medio de desafíos como la pobreza, la violencia intrafamiliar, el envejecimiento poblacional y la migración. Además, representan una vía para cumplir con compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

De convertirse en realidad en la República Dominicana, esta institución integraría un enfoque centrado en la familia, permitiendo que esta adquiera un rol aún más protagónico en la formulación de políticas públicas inclusivas y sostenibles.