Neuralink: ¿Cómo Elon Musk quiere revolucionar el sector de salud?  

Carlos Pérez | 02 abril 2024

Primeros pacientes han mostrado avances interesantes, aunque todavía existe escepticismo con su implementación 

Santo Domingo. Es innegable reconocer la importancia del sector de la salud para la humanidad, y los avances tecnológicos que hemos experimentado en las últimas dos décadas han servido para acelerar los procesos de investigación científica en el área de la medicina; y Elon Musk se ha propuesto disrumpir en dicho sector con su empresa Neuralink.  

¿Qué es Neuralink?  

Musk fundó la empresa en 2016 con el propósito de crear e implementar una interfaz computacional cerebral a la que llamó “link”; dicho de otra manera, busca implementar un chip en el cerebro del paciente para estimular y decodificar áreas del cerebro.  

La finalidad de todo esto es para recuperar la autonomía de funciones perdidas por los usuarios y potenciar las capacidades cerebrales de los humanos. De acuerdo con Musk y su equipo, el éxito de la empresa podría cambiar para bien la vida de toda la humanidad.  

Aunque la empresa recibió grandes críticas por la experimentación con animales, en mayo del 2023 recibieron la aprobación de ensayos en seres humanos en los Estados Unidos.  

Disrupción 

Las investigaciones de implantes cerebrales no son nuevas, pero la visión del equipo de Neuralink es completamente diferente a las probadas hasta la fecha, pues esta no utiliza cables, sino un protocolo bluetooth para el envío de información entre el emisor y el receptor.  

A través del proyecto PRIME, Neuralink implanta un pequeño y a la vez estético dispositivo en el cerebro del paciente, el cual servirá para interpretar toda la actividad neural y enviar dicha información a un dispositivo, ya sea un computador o celular inteligente para poder realizar acciones solo con el pensamiento.  

El pasado mes de marzo de 2024 la empresa presentó su primer caso de éxito, en el que un paciente tetrapléjico pudo controlar y utilizar un computador gracias al dispositivo de Neuralink. El paciente explicó cómo esta solución le abrió las puertas a realizar nuevas actividades en el computador sin la necesidad de ayuda externa.  

Una tarea complicada 

A pesar de los grandes avances que ha presentado Neuralink en el corto tiempo, la realidad es que enfrentan diversos desafíos, dentro de los que se destacan la implantación precisa, la utilización de un robot quirúrgico es necesario para evitar cualquier tipo de daño en la masa cerebral y los capilares sanguíneos.  

También existe la preocupación de la posibilidad de movimiento de los finos cables del dispositivo a otras áreas del cerebro, pudiendo causar daños. Otras preocupaciones son el sobrecalentamiento o el tema de seguridad y privacidad de los datos de los usuarios.  

Para el doctor Paul Nuyujukiam, director del laboratorio de interfaz cerebral de la facultad del Instituto de Neurociencia Tsai en la universidad de Stanford, el modelo implementado por Neuralink representa un cambio en el paradigma del sector y una oportunidad para el tratamiento de todas las enfermedades relativas al cerebro como Parkinson, Alzheimer, epilepsia, entre otras más, según explicó al medio especializado Wired.  

Doctor Paul Nuyujukiam, director del laboratorio de interfaz cerebral de la facultad del Instituto de Neurociencia Tsai de la universidad de Stanford.