Nepal en crisis: El levantamiento de la Generación Z y su impacto multidimensional

Victor Herasme | 22 septiembre 2025

Por Lic. Samuel Avila

Durante el paso de este septiembre de 2025, Nepal fue escenario de una serie de protestas masivas lideradas por la Generación Z, que desencadenaron una crisis política, social y económica sin precedentes. Este levantamiento, impulsado por la corrupción gubernamental, la desigualdad económica y la represión de las libertades digitales, ha reconfigurado el panorama nacional y ha tenido repercusiones significativas a nivel regional e internacional.

Crisis política e institucional

Las protestas comenzaron el 8 de septiembre, impulsadas por la indignación juvenil ante la corrupción y el nepotismo del gobierno. La situación se intensificó cuando el gobierno impuso una prohibición masiva de plataformas de redes sociales, lo que provocó una ola de manifestaciones en todo el país. El 9 de septiembre, miles de manifestantes irrumpieron en el edificio del parlamento, lo que resultó en la muerte de al menos 72 personas y más de 2,100 heridos. Como consecuencia, el primer ministro K.P. Sharma Oli renunció, y el 12 de septiembre, Sushila Karki, exjueza principal y defensora de la lucha contra la corrupción, asumió el cargo de primera ministra interina, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto en la historia del país.

Activismo digital y democracia participativa

Un aspecto destacado de este levantamiento fue el uso de plataformas digitales para la organización y toma de decisiones. Los líderes del movimiento utilizaron aplicaciones como Discord para coordinar acciones y, de manera innovadora, para seleccionar a la nueva primera ministra. Este proceso, aunque no exento de críticas, marcó un precedente en la participación política digital en una democracia emergente.

Crisis económica y sector turístico

La inestabilidad política ha tenido un impacto devastador en la economía nepalí. El sector turístico, que representa aproximadamente el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ha experimentado una caída del 30% en las llegadas de turistas, especialmente durante la temporada alta de trekking hacia el Campamento Base del Everest. La violencia, que incluyó la quema de edificios gubernamentales y el Hilton Hotel en Katmandú, ha llevado a varios gobiernos extranjeros a emitir advertencias de viaje, exacerbando la crisis económica.

Implicaciones internacionales y diplomáticas

La crisis en Nepal ha atraído la atención internacional. China, vecino estratégico de Nepal, felicitó a Sushila Karki por su nombramiento como primera ministra interina, indicando un apoyo diplomático en un momento de transición. Sin embargo, la situación también ha generado preocupaciones sobre la estabilidad en la región del sur de Asia, con implicaciones para la cooperación regional y las relaciones exteriores de Nepal.

Reflexión académica y global

Este levantamiento ofrece un estudio de caso sobre el poder del activismo juvenil en la era digital y los desafíos de las democracias jóvenes. La capacidad de la Generación Z para movilizarse rápidamente y desafiar estructuras de poder arraigadas plantea preguntas sobre la evolución de la gobernanza y la participación política en el siglo XXI. Además, la crisis subraya la necesidad de instituciones políticas transparentes y responsables que puedan responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más informada y conectada.

Perspectivas futuras

Con elecciones nacionales programadas para marzo de 2026, Nepal se encuentra en una encrucijada. La transición hacia una democracia más inclusiva y participativa dependerá de la capacidad del nuevo gobierno para abordar las causas subyacentes de la crisis: corrupción, desigualdad y falta de oportunidades para los jóvenes. El camino hacia la estabilidad requerirá reformas profundas, diálogo nacional y un compromiso renovado con los principios democráticos.