Ministerio de la Justicia en RD: ¿Qué es y por qué regresa luego de 61 años?

Max Herrera | 25 julio 2025

Santo Domingo.- El Congreso Nacional aprobó la creación del Ministerio de Justicia de la República Dominicana, marcando su regreso formal después de 61 años. Esta institución, eliminada en 1964, será reintroducida para asumir funciones que actualmente están bajo la Procuraduría General de la República, principalmente la administración del sistema penitenciario y el registro de organizaciones sin fines de lucro.

¿Qué es el Ministerio de Justicia?

El Ministerio de Justicia es una institución del Poder Ejecutivo que se encargaría de funciones administrativas y operativas vinculadas al sistema judicial, incluyendo la gestión del sistema penitenciario, la certificación de documentos oficial-notariales, el auxilio forense a tribunales y servicios a la ciudadanía.

Desde su creación en la primera Constitución dominicana (6 de noviembre de 1844), estuvo operativo como Secretaría o Ministerio de Justicia durante los primeros 120 años de la República.

Su papel original fue ser el nexo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, regulando la administración judicial.

¿Por qué dejó de existir?

El Ministerio de Justicia existió desde la fundación de la República en 1844 hasta su eliminación en la década de 1960. Su función era actuar como enlace entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, además de manejar temas penitenciarios, registros y asuntos civiles. Durante su historia, tuvo distintos nombres y estructuras, pero fue finalmente disuelto en 1964 por la Ley 485, con sus funciones transferidas a la entonces Secretaría de Estado de Justicia, hoy Procuraduría General.

En términos políticos, esta eliminación ocurrió en un contexto de inestabilidad institucional: el país acababa de salir de la dictadura de Trujillo (1961), y se encontraba bajo un proceso de reorganización

¿Por qué regresa después de 61 años?

El regreso del Ministerio de Justicia responde a una necesidad institucional de descongestionar al Ministerio Público, separando sus atribuciones penales de otras tareas administrativas y operativas, como la gestión penitenciaria o el registro documental, según han declarado algunas figuras claves. Según el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, solo dos funciones estarían siendo transferidas oficialmente: el sistema penitenciario y el registro de asociaciones sin fines de lucro.

Además, se plantea que un ministerio específico permita mayor eficiencia en políticas públicas, coordinación en derechos humanos, atención a la ciudadanía y reforzamiento del Estado de derecho.

¿Un ministerio de justicia para tiempos más complejos?

El regreso del ministerio de Justicia se podría interpretar como que la República Dominicana "apuesta" por una arquitectura institucional más preparada para los desafíos legales del siglo XXI.

Múltiples figuras del mundo judicial dominicano han declarado en reiteradas ocasiones que ya no basta con perseguir delitos; también es necesario gestionar el sistema penitenciario con un enfoque humano, garantizar acceso a justicia para poblaciones vulnerables, registrar y fiscalizar instituciones civiles con transparencia y así ofrecer servicios notariales eficientes.

La ciudadanía se mantiene a la espera de ver qué cambios traerá el retorno de este brazo estatal.