Mi conversación con el coronel Pedro Baños sobre la hispanidad

ElAvance | 30 junio 2025

Por: Julio Valentín

Santo Domingo.-Asistí al lanzamiento del libro Geohispanidad del coronel Pedro Baños, organizado por la Fundación El Demócrata en Santo Domingo. Fue un espacio cargado de ideas poderosas sobre el papel que puede y debe jugar el mundo hispano en medio del desorden geopolítico actual.

En un momento clave del conversatorio, le planteé una reflexión: “Más de 200 años de ingeniería social de los anglosajones nos han hecho mirar hacia ellos como modelo, mientras se ha despreciado lo propio. ¿Cómo combatimos esa idea de que el inglés es mejor y que hay que mirar al norte en lugar de al hermano que tenemos al lado? ¿Cómo recuperamos la hispanidad?”.

Pedro Baños, con cierta cercanía, respondió que ese es uno de los grandes ejes de su libro Geohispanidad. Según explicó, lo que ha sufrido el mundo hispano no es un simple olvido, sino el resultado de una estrategia deliberada de desinformación por parte del poder anglosajón. Como no lograron vencer al Imperio Español con armas, se volcaron en una guerra psicológica mediante el lenguaje, la historia escrita a su modo y la propaganda cultural. Así nació la llamada “leyenda negra”, que durante siglos ha presentado a España y su legado como brutales, retrógrados y opresores.

“Nosotros no supimos contrarrestar esa narrativa. No hicimos contranarrativa. No defendimos nuestras luces. Solo nos quedamos atrapados en las sombras que nos impusieron”, lamentó Baños. Y agregó que mientras otros imperios borraban y aniquilaban, el Imperio Español construía. Como ejemplo, recordó que en América Latina, apenas unas décadas después del descubrimiento, ya había universidades, hospitales y catedrales en funcionamiento. En cambio, en los Estados Unidos, la primera universidad apareció más de un siglo después, y fue exclusiva para los colonos blancos, no para los pueblos originarios.
El autor también hizo énfasis en que el mestizaje fue impulsado desde la propia Corona. La reina Isabel la Católica lo promovió como política de Estado, mientras que en los imperios anglosajones el mestizaje era visto como una aberración. “Hasta 1968 los aborígenes de Australia no pudieron votar. En EE. UU., los matrimonios interraciales eran ilegales hasta 1967. En cambio, nosotros hablamos de integración ya desde el 1500”, recordó.

En ese contexto, Pedro Baños subrayó que Geohispanidad busca no solo analizar la situación geopolítica actual, sino despertar una conciencia colectiva en el mundo hispano. La pregunta que agregué, entonces, fue más directa: “¿Cómo construimos ese futuro maravilloso que usted menciona?”.
La respuesta de Baños fue clara: lo ideal sería contar con voluntad política desde los gobiernos, pero si eso no ocurre, la ciudadanía, las empresas, los medios y los intelectuales deben liderar el impulso desde abajo. “Podemos empezar por consumirnos entre nosotros, invertir entre nosotros, promover el comercio hispano y la cultura en español. ¿Por qué comprarle a un país que no comparte nuestra historia, si podemos hacerlo entre hermanos?”.

También propuso la creación de estructuras de cooperación como una Policía Hispana (Hispanopol), universidades comunes, congresos, festivales, e incluso plataformas
tecnológicas propias como un “YouTube hispano”. Todo esto —dijo— sería posible gracias a que compartimos el idioma y una cosmovisión cultural profunda.

Para terminar, Baños llamó a dejar atrás los complejos heredados. “España no fue perfecta, como ningún imperio lo fue. Pero hubo más luces que sombras. Y si no conocemos ni valoramos nuestra historia, nunca construiremos un futuro digno”.