María Corina Machado y otras mujeres que han ganado el Nobel de la Paz

Max Herrera | 10 octubre 2025

Santo Domingo.- Muchas han sido las mujeres que han obtenido el Premio Nobel de la Paz por sus incansables labores en favor de la justicia, la igualdad y los derechos humanos. La más reciente en sumarse a esta lista es María Corina Machado, líder opositora venezolana, quien fue reconocida en 2025 por su firme defensa de la democracia y los derechos civiles en su país, convirtiéndose en un "símbolo de resistencia pacífica" frente al "autoritarismo".

A pesar de haber sido inhabilitada para participar en las elecciones presidenciales de 2024, Machado siguió liderando desde el activismo, organizando la oposición, denunciando irregularidades y movilizando ciudadanos bajo condiciones de fuerte represión estatal.

A continuación listamos a esas mujeres que han recibido el galardón por su labor "por la paz".

María Corina Machado – 2025

María Corina Machado, líder opositora venezolana, obtuvo el Nobel de la Paz en 2025 “por su trabajo incansable promoviendo los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por una transición pacífica hacia la democracia”.

A lo largo de más de dos décadas, Machado ha encabezado una lucha por la libertad política en Venezuela, enfrentando persecución, censura y amenazas por parte del régimen del difunto Hugo Chávez, y de su "sucesor" político, Nicolás Maduro. Tras obtener una aparente victoria en las primarias de la oposición en 2023, fue inhabilitada por el Consejo Nacional Electoral, lo que le impidió competir en las presidenciales de 2024. En respuesta, respaldó la candidatura de Edmundo González Urrutia, quien terminó representando a la oposición en unos comicios marcados por denuncias de fraude, represión y violaciones a los derechos humanos.

Narges Mohammadi – 2023

La activista iraní, Narges Mohammadi recibió el Nobel de la Paz en 2023 por su defensa de los derechos humanos en Irán, especialmente los derechos de las mujeres, frente a la opresión del régimen de su país. Aun estando encarcelada, ha denunciado leyes opresivas como las del velo islámico obligatorio, el uso de tortura, los encarcelamientos arbitrarios y la pena de muerte.

Maria Ressa – Filipinas – 2021

La periodista y cofundadora del portal de noticias Rappler, Maria Ressa, recibió el Nobel en 2021, junto al ruso Dmitry Muratov, por “sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, condición esencial para la democracia y la paz duradera”. Su trabajo ha enfrentado la desinformación digital y el autoritarismo, especialmente durante el gobierno de Rodrigo Duterte.

Nadia Murad – Irak – 2018

Nadia Murad, sobreviviente del genocidio cometido por el Estado Islámico, fue galardonada en 2018 junto a Denis Mukwege por su lucha para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra. Desde entonces, ha llevado su testimonio ante organismos internacionales y fundado la iniciativa “Nadia’s Initiative” para apoyar a víctimas de violencia sexual.

Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkol Karman – 2011


Ellen Johnson Sirleaf recibió el Nobel de la Paz en 2011, junto con Leymah Gbowee y Tawakkol Karman, por su liderazgo no violento en favor de los derechos de las mujeres y la consolidación de la paz. Fue la primera mujer elegida democráticamente presidenta en África.

Leymah Gbowee fue reconocida también en 2011 por organizar un movimiento de mujeres que promovió el fin de la Segunda Guerra Civil Liberiana. Movilizó a miles de mujeres cristianas y musulmanas en una campaña de paz que obligó a los líderes a negociar.

Wangari Maathai – 2004

Wangari Maathai fue la primera mujer africana en ganar el Nobel de la Paz, en 2004, por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz. Fundó el Green Belt Movement, que promovió la reforestación y empoderó a mujeres rurales a través del trabajo ambiental.

Shirin Ebadi – 2003

Shirin Ebadi fue premiada en 2003 por su labor en defensa de los derechos de las mujeres y los niños, y por promover la democracia dentro del sistema islámico iraní. Fue la primera mujer musulmana en recibir el Nobel de la Paz.

Jody Williams – 1997


Jody Williams ganó el Nobel en 1997 por su liderazgo en la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona, que condujo a la firma del Tratado de Ottawa. Su trabajo salvó miles de vidas y se convirtió en referencia del activismo humanitario global.

Rigoberta Menchú Tum – 1992

Rigoberta Menchú recibió el Nobel en 1992 por su lucha a favor de los pueblos indígenas y su promoción de la justicia social durante y después de la guerra civil guatemalteca. Su vida y obra reflejan la resistencia indígena latinoamericana.

Aung San Suu Kyi – 1991

Aung San Suu Kyi ganó el Nobel en 1991 por su lucha no violenta por la democracia frente al régimen militar birmano. Aunque años después su reputación se deterioró por su silencio ante abusos contra minorías, su premio representó un símbolo de resistencia pacífica durante décadas.

Alva Myrdal – 1982

Alva Myrdal recibió el Nobel de la Paz en 1982 por su papel destacado en las negociaciones internacionales sobre control de armas y por abogar por un mundo libre de armas nucleares durante la Guerra Fría.

Madre Teresa de Calcuta -1979

La Madre Teresa de Calcuta, fundadora de las Misioneras de la Caridad y reconocida por su labor humanitaria, fue galardonada en 1979 por su dedicación a los pobres, enfermos y moribundos. Su trabajo humanitario en Calcuta y otras regiones simbolizó la compasión cristiana y el servicio desinteresado.