La muerte siempre al acecho en la autopista 6 de Noviembre

Julissa Reyes | 19 noviembre 2025

San Cristóbal, RD.-Los accidentes de tránsito se han convertido en una verdadera pandemia en la República Dominicana y, al día de hoy, representan una de las principales causas de muerte, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares.

Múltiples factores contribuyen a esta tragedia nacional que cada año deja miles de personas fallecidas en las calles, avenidas y carreteras del país.

Entre las principales causas que influyen en este drama social se destacan: las imprudencias de los conductores, la violación a las normas de tránsito, la falta de iluminación en algunas carreteras, vías en mal estado, la improvisación de espacios para atravesar vías en carreteras de todo el territorio nacional, carreras clandestinas, entre otras.

Esta realidad se evidencia a lo largo y ancho de toda la geografía dominicana, pero son las autopistas en donde se registra la mayor cantidad de colisiones que concluyen con un saldo fatal.

En el caso de la 6 de Noviembre, que conecta la zona sur con la capital de la República, la situación es dramática; prácticamente no pasa un día sin que en esta autovía se produzca algún accidente que deje un saldo mortal. El principal motivo de la peligrosidad de esta carretera es la gran cantidad de cruces que han sido improvisados por personas que residen en las comunidades que se encuentran a ambos lados de la importante carretera.

En estos puntos, utilizados mayormente por residentes de la periferia para atravesar de un lado al otro la vía, el peligro siempre está al acecho. Los accidentes entre los que se arriesgan a cruzarla y los vehículos que se trasladan a alta velocidad por la autopista son frecuentes, debido a que no existe ningún tipo de regulación o control en estos espacios que se han convertido en tramos de la muerte.

Los cruces improvisados abundan en la 6 de Noviembre

Otra de las causas que contribuyen a los decesos por colisiones de tráfico en la 6 de Noviembre son las carreras clandestinas protagonizadas por jóvenes en motocicletas que no solo exponen sus vidas, sino la de todo el que se traslada por la autovía al momento de ellos convertirla en su pista privada para realizar sus competencias.

El mejor aliado de estas carreras furtivas es la falta de vigilancia por parte de agentes del tráfico. El Avance Media realizó un recorrido por los 21 kilómetros de esta pista y en muy pocos puntos se observaron patrullas de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) en labores de supervisión. Esta carencia de inspección no solo incentiva a los jóvenes motorizados a tomar la 6 de Noviembre como pista improvisada, sino que permite que se cometan todo tipo de violaciones a las normas de tránsito por parte de los conductores.

En la 6 de Noviembre es común observar vehículos trasladándose a exceso de velocidad, realizando rebases temerarios y moviéndose bruscamente de un carril a otro sin el uso de las luces direccionales. Todo esto pese a que las autoridades han implementado algunas iniciativas en un intento por mejorar la seguridad; sin embargo, en esta vía se siguen registrando estadísticas letales.

Otro factor que contribuye a la ocurrencia de accidentes fatales en la vía de conexión del sur con el Distrito Nacional es la precaria condición en que se encuentran algunos puentes peatonales. Esto hace que muchas personas prefieran no utilizar esas estructuras y se arriesguen a atravesar la autopista.

Ciudadanos que residen en comunidades cercanas a estos puentes solicitaron a las autoridades, a través de El Avance, acudir a darle mantenimiento, señalando que estas infraestructuras contribuyen a su seguridad y ayudan a salvar vidas. En otros puntos se necesita la construcción de puentes peatonales.

En la 6 de Noviembre hay puentes peatonales en mal estado y
en algunos lugares donde se necesitan no cuentan con estas estructuras

Otro aspecto a considerar es que transitar de noche por la 6 de Noviembre también representa un riesgo por la falta de iluminación que hay en algunos tramos, lo que dificulta a los conductores visualizar el trayecto, aumentando en gran medida el peligro de una colisión.

En resumen, las causas de la peligrosidad de la 6 de Noviembre son las siguientes:

* Cruces ilegales:
La existencia de cruces ilegales en todo el tramo aumenta el riesgo de colisiones graves.
* Falta de respeto a las normas de tránsito:
El exceso de velocidad y las maniobras imprudentes son causas comunes de accidentes.
* Fiscalización insuficiente:

La falta de fiscalización del cumplimiento de las normas de tránsito contribuye a la siniestralidad.
* Usuarios vulnerables:
Motociclistas, peatones y ciclistas a menudo no están debidamente protegidos en la vía.
* Falta de iluminación en la carretera:
La falta de iluminación dificulta, mayormente en horas de la noche, la visibilidad de la vía.
* Carreras clandestinas de motorizados:
Estas competencias representan un peligro para las personas que se desplazan por esta carretera, pero también para los jóvenes que las realizan.
* Falta de señalización:
La falta de señalización puede provocar confusión por parte de los conductores y de las personas que suelen caminar en esta importante vía del sur.

Acciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones:

En el año 2024, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la puesta en marcha de un amplio programa para la reconstrucción y ampliación de la autopista 6 de Noviembre.
Entre los trabajos a realizar para estos fines se incluyó ampliar de 4 a 6 carriles todos los puentes en esa importante vía, así como la construcción de cinco retornos operacionales y el cierre de los cruces ilegales.
De acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas, en un informe dado a conocer el año pasado, unos 294,942 vehículos circulan por esta carretera cada año.

Qué dicen los dirigentes choferiles

Sobre este tema, El Avance Media consultó al presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), William Pérez Figuereo, quien puntualizó algunas de las dificultades que enfrentan los conductores que se desplazan por esta zona del sur.

El dirigente choferil manifestó que se ha descuidado el mantenimiento del sistema de alumbrado, lo que agrava la situación que enfrentan los choferes de las diferentes rutas de autobuses que usan esta vía para llegar a las distintas provincias. Igualmente, consideró que ha habido un deterioro en el asfaltado de una parte de esta carretera.
Además, subrayó que no se ha logrado instrumentar un plan continuo de vigilancia en la zona para impedir que se realicen carreras clandestinas, entre otras acciones que llevan a cabo ciudadanos y que mantienen los altos niveles de peligrosidad existentes.

Recomendaciones:

* Eliminación del cruce de Sevilla y la “curva de la muerte”.
* Eliminación de cruces improvisados.
* Correcta señalización de los diferentes retornos y cruces autorizados.
* Colocación de vallas ciclónicas para impedir el cruce improvisado.
* Colocar agentes de seguridad que procuren la eliminación de las carreras clandestinas.
* Terminación de los puentes que se han iniciado y realización de otros que hacen falta para ayudar a la disminución de accidentes de tránsito.
* Acondicionamiento de la vía en aquellas partes donde hay deterioro del pavimento.
* Colocación de lámparas de buena calidad para alumbrar el trayecto.

Piden declarar la 6 de Noviembre en estado de emergencia

De su lado, Mario Díaz, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte Social Cristianos (Fenattransc), llama al gobierno dominicano para que declare en estado de emergencia vial la autopista 6 de Noviembre, ante lo que calificó como una “crisis de seguridad” provocada por el alarmante incremento de accidentes de tránsito y víctimas mortales en esa carretera.

Díaz dirigió una solicitud al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y al Gabinete de Transporte del Poder Ejecutivo.

En dicha solicitud, el dirigente choferil propuso una intervención técnica y operativa que incluya al Cuerpo Policial y Militar Especializado de Seguridad Vial del Ministerio de Obras Públicas (COMIPOL), a fin de contener el deterioro de la seguridad vial.
En este sentido, el gremialista puntualizó que en el año 2024 ocurrieron 85 muertes, asegurando que en lo que va del año la situación ha empeorado.

La cifra citada por el dirigente sindical forma parte de un informe del INTRANT que ubica a esta autopista como la tercera con mayor índice de mortalidad en 2024, solo superada por la autopista Duarte (338 muertes) y la carretera Sánchez (228).

Díaz advirtió que el incremento de siniestros se debe, en gran medida, al comportamiento temerario de conductores de motocicletas, vehículos livianos, camiones y patanas, por lo que considera indispensable un operativo de control permanente y una campaña de concienciación reforzada en esta vía.

Accidentes recientes registrados en la 6 de Noviembre

El primero de agosto del año que transcurre ocurrió un accidente que dejó cinco personas fallecidas y otra herida.
El suceso se produjo cuando varios ciudadanos, a bordo de una motocicleta y una pasola, se encontraban detenidos en un cruce, esperando que los vehículos les cedieran el paso para cruzar la vía.
En ese momento, una patana —cuyo conductor habría perdido el control del vehículo— los impactó violentamente, causando la muerte de cinco personas, incluido el chofer del vehículo de carga.

El 5 de marzo, cuatro personas resultaron heridas durante un accidente de tránsito que involucró a un autobús de la compañía Caribe Tours, según informó el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911.

El hecho se registró en las proximidades de la avenida Circunvalación, en el sector Los Cajuiles, donde el autobús se salió de la vía y cayó en una cuneta.
En tanto que el pasado 14 de octubre, otro accidente se registró en esta vía a la altura de Goya, en el cual también resultaron varias personas lesionadas con múltiples golpes en diferentes partes del cuerpo.

Figuras conocidas que fallecieron en accidentes en la 6 de Noviembre

En esta carretera también perdió la vida el reconocido cantante urbano Kitah, cuyo nombre real era Rafy Vladimir Cabrera Cordero. Este siniestro ocurrió el pasado 23 de febrero de 2021, cuando el vehículo que conducía se estrelló contra un muro y luego contra un árbol.

Asimismo, en el año 2016 se accidentó el combatiente Claudio Caamaño Grullón, quien falleció días después tras haber permanecido ingresado en un centro de salud en el Distrito Nacional debido a los golpes que recibió.

Caamaño Grullón fue un pilar importante en la Guerra de Abril de 1965, donde combatió a las tropas invasoras junto a su primo, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, y más tarde, en 1973, vino al país en una expedición guerrillera.

Una de las autopistas más peligrosas

En marzo de 2025, el director del Instituto de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Milton Morrison, señaló que la mitad de los fallecimientos por accidentes de tránsito ocurren en las principales autopistas y carreteras del país.
Por número de muertes, la más peligrosa es la autopista Duarte, con 338 fallecimientos en 2024. Le sigue la carretera Sánchez, con 228 decesos por esta causa, y en tercer lugar la 6 de Noviembre, donde 85 personas perdieron la vida en 2024 por colisiones de tráfico. Siguen en esta trágica lista la autopista Las Américas con 42, la autopista del Nordeste con 39 y la autovía del Coral con 38.

Construcción de la 6 de Noviembre

La autopista 6 de Noviembre empezó a construirse en la última gestión de gobierno del presidente Joaquín Balaguer, con el objetivo de conectar el Distrito Nacional con la región sur de la República Dominicana y agilizar el transporte, descongestionando la antigua carretera Sánchez.

Se inauguró en agosto de 1999, durante la primera administración del expresidente Leonel Fernández Reyna, y fue nombrada así en honor a la fecha de la Primera Constitución de la República Dominicana, firmada el 6 de noviembre de 1844 en la ciudad de San Cristóbal.

* Construcción y propósito: Fue concebida como una vía expresa para vehículos livianos y para ofrecer acceso más rápido a las playas y montañas de la provincia de San Cristóbal.
* Desarrollo y características: Inicialmente era una vía exclusiva para vehículos ligeros, pero con el tiempo ha sido utilizada por camiones, perdiendo su carácter expreso.
* Ubicación y recorrido: Comienza en la Plaza de la Bandera de Santo Domingo, atraviesa el río Haina y rodea San Cristóbal, terminando en la carretera Sánchez, en la salida occidental de esa ciudad.

Desde su inauguración, hace más de 26 años, la autopista 6 de Noviembre ha sido una vía de vital importancia para el desplazamiento de miles de ciudadanos hacia y desde la región sur del país.

Esta obra representó en su momento un gran avance en materia de infraestructura vial; sin embargo, hoy requiere las intervenciones necesarias para garantizar la seguridad de quienes transitan por esta carretera.

Solo con un mantenimiento adecuado, mejoras oportunas y supervisión rigurosa para hacer cumplir las normas de tránsito podrá dejar de ser una de las vías más peligrosas de la República Dominicana, donde lamentablemente cada año pierden la vida una importante cantidad de personas.