¿La inteligencia artificial nos dejará sin trabajo? Estas son las áreas que más podrían peligrar

Max Herrera | 22 julio 2025

Cirugías sin cirujanos, juicios sin jueces, clases sin docentes y muchos otros son los escenarios que podrían ocurrir dependiendo del avance de la IA

Santo Domingo, RD.-Múltiples obras distópicas como “Terminator”, “Yo, Robot” o incluso “Black Mirror” han presentado escenarios donde la inteligencia artificial (IA) y los robots superan a los humanos y “dominan” por completo espacios laborales. Lo que hace apenas unos años parecía ciencia ficción, hoy representa una posible disrupción en nuestras vidas.

La IA ha irrumpido en el mercado laboral global, generando expectativas de eficiencia y productividad, pero también arrojando preocupaciones sobre la posible pérdida de empleos en áreas específicas.

Los expertos advierten que ciertas profesiones están en la primera línea de vulnerabilidad: desde trabajos administrativos hasta disciplinas creativas. Señalar qué tan grave será el impacto depende de la velocidad de adopción de estas tecnologías.

Principales sectores en riesgo

Desde roles administrativos, espacios de producción y manufactura, hasta espacios creativos, la IA amenaza a una gran variedad de sectores.

Administración y soporte de oficina

Roles como auxiliares, secretarias y recepcionistas enfrentan un gran riesgo de ser desplazados y quedar sin empleo.

Atención al cliente, meseros y empleados de supermercados

Múltiples sectores del servicio al cliente se están viendo amenazados por el desarrollo constante de la inteligencia artificial, según explican varios expertos.

Robots ya atienden en restaurantes, hoteles y cadenas como McDonald’s, Starbucks usan kioscos autónomos.

Producción y manufactura

Aunque la automatización de robots ya era común en fábricas, la IA añade planificación avanzada, creando un riesgo notable según expertos.

Dibujo, animación e ilustración de videojuegos

Este sector se ha visto peligrando. En China, el 70 % de los ilustradores de videojuegos han perdido empleo frente a IA generativa como DALL·E o Midjourney. En la industria creativa global, fotógrafos e ilustradores reportan reemplazos constantes por imágenes generadas.

Compañías como Activision, Blizzard, Microsoft y otras han despedido a artistas tras adoptar IA para conceptos artísticos que han recibido críticas por verse muy “artificiales”.

Medicina y cirugía robótica

Cirugías poco invasivas (con sistemas como da Vinci y Preceyes) permiten operaciones sin intervención humana directa. Enfermería y cuidados en Japón usan robots para levantar pacientes.

Producción y manufactura

Fábricas automotrices ya emplean robots, en muchos la división llega a ser uno por cada 10 trabajadores humanos. En almacenes de Amazon, por ejemplo, ocurre algo similar.

Creación de contenido y periodismo

Existen plataformas de IA que resumen informes, redactan piezas periodísticas, financieras y hasta legales.

Universidades y la detección de plagio con IA

Universidades de todo el mundo están implementando protocolos de detección de plagio impulsado por IA, ante el uso creciente de herramientas como ChatGPT para redactar ensayos, trabajos finales y hasta tesis de grado.

Varias universidades de Europa y América han denunciado un alza inusual en la calidad y coherencia de documentos entregados por estudiantes, lo que llevó a reforzar el uso de plataformas como “Turnitin”, “Copyleaks”, “GPTZero”, entre otras, especializadas en detectar redacciones generadas o asistidas por modelos de IA.

En países como México, Colombia y Argentina, docentes reportan que hasta un 40 % de los trabajos recibidos presentan indicios de haber sido elaborados con asistencia artificial, aunque no siempre eso implica una violación formal de normas académicas.

Entrevista al caricaturista “Poteleche”

El Avance Media entrevistó al reconocido dibujante y caricaturista Rafael de los Santos, más conocido como "Poteleche", para abordar cómo la inteligencia artificial ha afectado a la industria del dibujo en los últimos años

¿Cómo ves el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo de los dibujantes y caricaturistas?

Como todo avance tecnológico, tiene ventajas y desventajas. Hay disciplinas que se han visto muy afectadas. Por ejemplo, alguien que hace storyboards ya es menos recurrido, porque ahora con herramientas como ChatGPT y otras, tú describes una escena y generas una imagen instantáneamente. También, retratos o encargos sencillos que antes pedían a un dibujante, ahora pueden ser generados por IA fácilmente. Es algo a lo que hay que prestarle atención, y yo creo que a todo el que tenga inclinación creativa le toca aprender a usar estas herramientas.

Entonces, ¿tú las usas en tu trabajo?

Sí, muchísimo. Hasta para el dibujo diario del periódico. Antes, si quería dibujar dos perros jugando dominó, tenía que buscar referencias por separado. Ahora le digo a un modelo: “Hazme dos perritos jugando dominó” y ya tengo una referencia rápida que adapto a mi estilo. También me sirve para pingponear ideas; a veces tengo una noticia y hablo con ChatGPT como si fuera una dupla creativa. Me ayuda mucho a profundizar ideas y me ahorra tiempo. En mi caso, me ha ayudado bastante.

Hace poco hubo una tendencia viral con imágenes al estilo del estudio Ghibli. ¿Qué opinas de eso?

Si eso fue todo un tema y mira que me encantan sus obras. Lo que pasa con esas herramientas es que, como todo en internet, la gente agarra una moda y todos la siguen. Primero eran los Ghibli, después los muñequitos tipo juguete en su empaque… todo el mundo hacía lo mismo. Lo interesante sería tratar de hacer cosas que no todo el mundo esté haciendo y que de una forma u otra afecten el material original.

Eso nos lleva al tema de los derechos de autor. ¿Qué opinas sobre la IA generando imágenes basadas en estilos reconocibles?

Alguien que hace un trabajo trascendente va a ser referenciado, como yo aprendí haciendo muñecos de Disney o de Mafalda. Pero cuando ya se usa directamente contenido para que otro genere, ahí se entra en un terreno legal delicado. MidJourney, por ejemplo, está ahora en un problema legal con Disney por ese tipo de cosas.

¿A ti te ha pasado algo parecido?

No algo grave. Sí me han mostrado dibujos de muchachos de 13 años que claramente están referenciando cosas mías, pero eso no me molesta. Al contrario, me halaga. Yo hacía lo mismo cuando estaba aprendiendo.

¿Qué le recomendarías a un joven que quiere ser dibujante bajo este escenario?

Que no pare de dibujar. Si descubriste que eso te da placer, sigue haciéndolo. No esperes a que te inviten a una exposición o te validen. Sal, pinta, haz lo que tengas que hacer y exprésate. Desarrolla tu talento y eso te llevará a algún lugar. Lo importante es no dejar de practicar ni dejar de sacar ideas.

¿Crees que la inteligencia artificial desplazará completamente a los artistas?

No sé cuánto tiempo tomará, pero sí, eventualmente podrá hacer lo que hacemos todos. Pero lo que no va a hacer es quitarme las ganas de crear. Y ahí está el punto: la IA no vive, no tiene experiencias, no tiene punto de vista. Mientras haya alguien con una historia que contar o una forma propia de ver el mundo, siempre habrá público que lo valore. Esa dinámica no veo cómo pueda romperse.

Entrevista a experto en derecho

Para abordar el aspecto de legal del impacto de la IA, El Avance Media entrevistó al licenciado en derecho, Eduardo Ibarra.

¿Cómo está el país en lo legal, frente a los crímenes tecnológicos, incluyendo los que involucran inteligencia artificial?

Bueno, realmente no tenemos un Código Penal actualizado para estos temas, está desfasado. Si bien existe una ley especial de crímenes de alta tecnología, esta va creciendo a pasos agigantados, y la ley debería crecer a ese mismo ritmo… cosa que no está ocurriendo.

Ahora estamos viendo casos muy sonados de difamaciones que nacen de videos malintencionados, que pueden causar problemas mucho mayores. Y es que con un simple video se puede hacer mucho daño, porque si tú lo estás viendo como evidencia, tú lo vas a creer. Eso es lo preocupante.

Y aunque la ley contemple esos delitos, las penas que se aplican tal vez no son suficientes para que una persona se lo piense dos veces. La pena existe no solo para castigar, sino para evitar que el crimen ocurra. Y si no genera ese efecto, no está cumpliendo su función. Es preocupante ver penas tan cortas en casos donde hay una mala intención evidente.

¿Actualmente una de las preocupantes más grandes con la IA, es la protección de la imagen y de los derechos de autor?

Sí. No solamente es un problema nacional, es un problema internacional. Ya se han visto casos donde muchos —hablando de diseñadores, creadores, gente de contenido, etc.— han tenido conflictos con la IA porque han visto sus trabajos reflejados en la inteligencia artificial.

La IA no tiene un pequeño diseñador que te va dibujando, que te va trazando, que te va poniendo los colores y creando la imagen desde cero. No. Lo que hace es que recoge información e imágenes que están en Internet y las mezcla. Eso es más o menos el funcionamiento que tiene.

¿Qué debería cambiarse o fortalecerse desde el punto de vista legal?

Primero, una reformulación del Código Penal, para que existan penas claras, fuertes, que hagan que la gente se lo piense dos veces. Eso es lo primero. Que si una persona es atrapada con este tipo de acciones, sepa que va a tener un problema serio.

Pero no solo se trata de penas. También se necesita un fiscalizador, un investigador, que la Procuraduría se prepare con herramientas para este tipo de tecnología. Ya existe un departamento de delitos de alta tecnología, pero entiendo que se necesita invertir más en esos organismos.

Además, se debe comunicar mejor a la población que esas instituciones existen, que pueden ayudar. Porque puede haber una víctima de 16 o 17 años que no sabe qué hacer y se asusta. Aquí debe haber un canal de acceso para todos los ciudadanos.

Y sobre todo: no podemos perseguir solo al que comparte el video. Hay que llegar al que lo creó. Porque ahora mismo, solo se ha perseguido al que dijo que tenía un video, no a quien lo hizo. Esa es la raíz del problema.