José Ramón Reyes: “Con modificaciones a la Ley de Residuos Sólidos, diputados priorizan intereses particulares por encima del bien general”

Victor Herasme | 16 julio 2025

Santo Domingo, RD.– El viceministro de Recursos Costeros y Marinos del Ministerio de Medio Ambiente, José Ramón Reyes, criticó duramente la reciente aprobación de las modificaciones a la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, No. 225-20, por parte de la Cámara de Diputados, al considerar que representan un retroceso en materia ambiental para el país.

Reyes expresó que los legisladores han actuado bajo intereses particulares, dejando de lado el bienestar colectivo y el cuidado del medio ambiente. “Los diputados en ningún momento pensaron en la parte ambiental; le han dado carta abierta a la proliferación del plástico de un solo uso”, afirmó.

El funcionario advirtió que esta decisión prolonga la contaminación por plásticos, justo en un momento en que muchos países de América Latina y del mundo están tomando medidas para prohibir o restringir el uso de estos productos. En ese sentido, lamentó que la República Dominicana vaya en dirección contraria a las tendencias internacionales de sostenibilidad.

Reyes cuestionó la postura de los legisladores respecto al foam, señalando que, además de su amplia producción local, también se permite su importación desde otros países. Explicó que, aunque se exige el uso de productos químicos "biodegradables", estos no degradan totalmente el material, sino que lo convierten en microplásticos, lo cual representa un riesgo ambiental aún mayor.

Otro de los puntos que criticó fue la inequidad fiscal establecida en la modificación legal. Según dijo, “un negocio que venda 100 millones de pesos no puede pagar lo mismo que uno que venda 5 mil”, haciendo referencia a que la ley iguala a grandes y medianas empresas en términos de responsabilidades, sin tomar en cuenta su nivel de impacto ambiental.

En ese sentido, insistió en que la responsabilidad extendida del productor debe aplicarse de forma justa, haciendo que quienes más contaminan —como la industria del plástico— asuman una mayor carga impositiva.

El viceministro concluyó señalando que “no se trata de hacer leyes por hacer leyes”, sino de crear marcos normativos que realmente beneficien a la mayoría y respondan a los desafíos ambientales de la actualidad.