Intec forma a periodistas en inteligencia artificial, desinformación y seguridad digital

ElAvance | 10 septiembre 2025

Santo Domingo. – Más de cincuenta periodistas y estudiantes de Comunicación Social de distintos medios de comunicación y universidades del país participaron en el VI Seminario Internacional de Periodismo Científico organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), una amplia jornada de formación y reflexión en la que se analizaron los retos del periodismo frente a la desinformación, la inteligencia artificial (IA) y la seguridad digital.

El encuentro, que tuvo como tema central “Ética y rigor en la era de la inteligencia artificial”, fue organizado por la Dirección de Comunicación de la universidad y la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación, en el marco de la Semana de la Ciencia 2025.

Contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes compartieron experiencias y herramientas innovadoras para fortalecer la práctica periodística en un entorno cada vez más tecnológico y desafiante.

Al pronunciar las palabras de bienvenida, Carmen Matos, directora de Comunicación Institucional del Intec, señaló que el Seminario de Periodismo Científico nació en 2013 como una apuesta de la universidad de crear un espacio de reflexión para periodistas de medios e instituciones interesados en ampliar su capacidad de abordar temas científicos con profundidad, responsabilidad y sentido crítico.

La vicerrectora de Investigación y Vinculación, Rosario Aróstegui, consideró que los periodistas son actores clave en la construcción de una sociedad mejor informada, por lo que para Intec, como academia de educación superior, es importante aportar a su formación en temas tan sensibles como la verificación de datos y el impacto de las nuevas tecnologías.

El programa abrió con la conferencia “Fake News: El impacto en la reputación institucional”, a cargo de Ailyn Hilario, gerente de Contenidos y Medios de Newlink Dominicana, quien resaltó los daños que la circulación de información falsa puede provocar tanto en instituciones como en la ciudadanía.

Posteriormente, el periodista costarricense David Bolaños Acuña presentó la plataforma Doble Check, una iniciativa de auditoría del discurso público de la Universidad de Costa Rica, como herramienta clave para enfrentar la desinformación en la región.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue el panel “Inteligencia artificial en la práctica investigativa”, moderado por el investigador Ulises Jáuregui-Haza, en el que Claudia Germoso, Renato González, Manuel Colomé y Carlos Sanlley, docentes investigadores del Intec, presentaron los proyectos en los que trabajan relacionados con el uso de la IA para predecir enfermedades infecciosas, riesgos sísmicos, transporte de plásticos en ríos y deserción escolar en el país.