Innovación, digitalización y credibilidad para frenar los desiertos informativos

ElAvance | 16 julio 2025

Miami. – La primera jornada de SIPConnect 2025, la conferencia sobre transformación digital y sostenibilidad de los medios organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), abrió con dos ponencias que destacaron el papel fundamental de la innovación para asegurar la viabilidad del periodismo y enfrentar el avance de los llamados “desiertos informativos”.

Dale R. Anglin, directora de, Press Forward, disertó sobre la innovación con propósito y las nuevas estrategias para apoyar a los medios locales. Press Forward es una coalición de donantes que invierte más de 500 millones de dólares en redacciones locales a lo largo de Estados Unidos, con presencia en 41 capítulos, desde Alaska hasta Florida.

Anglin advirtió que los medios locales continúan reduciéndose en un contexto de creciente polarización, menor participación ciudadana y serias dificultades para generar ingresos sostenibles. “Tenemos que enfocarnos en la sostenibilidad. Podemos hacer el mejor trabajo periodístico, pero si no contamos con los fondos para financiarnos, nada de esto importa”, señaló.

Agregó que es crucial que organizaciones y donantes enfocados en temas como el cambio climático también apoyen al periodismo, “porque la gente necesita enterarse de lo que está pasando”.

Según Anglin, combatir los desiertos informativos exige modelos innovadores que fortalezcan la cobertura local y cercana a las comunidades. Esto incluye nuevas fuentes de ingreso, servicios compartidos, vínculos con universidades, alianzas con creadores de contenido e influencers, así como el aprovechamiento de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial.

La segunda ponencia estuvo a cargo de Daniel Coronell, presidente de Univision Noticias, quien abordó el impacto de la digitalización en la democracia. Explicó que los medios han perdido su rol tradicional como intermediarios entre políticos y ciudadanos, lo que ha debilitado el cuestionamiento público y la rendición de cuentas. “Hoy los políticos pueden comunicarse directamente con sus votantes sin pasar por el periodismo, que les hace preguntas incómodas”, indicó.

Coronell alertó sobre el efecto de las “cámaras de eco” creadas por las redes sociales, que privilegian contenidos con los que los usuarios ya están de acuerdo. “El teléfono también se ha convertido en un instrumento de micromarketing; el algoritmo sabe cómo usamos nuestras aplicaciones y nos lanza mensajes dirigidos con precisión quirúrgica. Lo mismo ocurre en la comunicación política”, explicó.

Este fenómeno, advirtió, ha provocado una confusión entre credibilidad —basada en la reputación y la verificación— y verosimilitud —basada en la apariencia y la percepción—. “Rescatar la credibilidad es uno de los mayores retos que enfrentamos los periodistas”, afirmó.

El retroceso de los medios y los ataques desde el poder tienen consecuencias directas sobre los procesos electorales y la salud de la democracia. “La mayoría de los votantes se informa hoy a través de redes sociales, por segundas o terceras versiones, lo que profundiza la desintermediación”, señaló. En Estados Unidos, ejemplificó, de los 1,556 condados existentes, 206 ya se consideran desiertos informativos, al no contar con un medio de noticias local tradicional.

Coronell concluyó que, frente a este panorama, es fundamental fortalecer las capacidades de las audiencias para distinguir entre información y propaganda, seguir produciendo periodismo de calidad y defender la democracia: “Si el periodismo desaparece, seguramente tendremos menos democracia en el futuro”.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está conformada por más de 1.300 medios del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.