Hay casi 3 millones de vehículos registrados en Santo Domingo ¿qué implica esto?

Max Herrera | 09 julio 2025

Santo Domingo.- Según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), al 13 de enero de 2025, en República Dominicana hay 6,194,052 vehículos registrados, de los cuales 1,823,922 están en el Distrito Nacional y 1,003,381 en el resto de la provincia de Santo Domingo, totalizando 2,827,303 vehículos, dígase, casi la mitad de la cifra total, ¿pero qué implica esto en términos económicos, ambientales y de la propia movilidad del día a día?

Fuente: DGII.

Santo Domingo es una ciudad que respira humo. Con2,827,303 millones de vehículos —muchos de ellos con más de dos décadas de uso—, las emisiones contaminantes han aumentado considerablemente, provocando denuncias por parte de diversas organizaciones ambientales.

Consecuencias para la movilidad urbana

🚗 Congestión vehicular: Tapones constantes en horas pico, calles colapsadas y tiempos de traslado cada vez más largos.

🚌 Presión sobre el transporte público: OMSA, Metro y rutas urbanas sobrecargadas por la alta demanda y la falta de alternativas.

🌫️ Impacto ambiental: Más emisiones, aire contaminado, ruido excesivo y aumento de enfermedades respiratorias.

🛠️Dificultad para realizar mantenimiento a infraestructuras viales por la alta carga vehicular: La alta carga vehicular complica y retrasa reparaciones, ampliaciones y mejoras viales.

Fuente: DGII.

Tapones y horas perdidas: el costo económico de moverse

Más autos significa más horas atrapados en el tránsito. Para miles de dominicanos, moverse por la ciudad implica perder mucho tiempo al día, especialmente en horarios pico. Esto representa una enorme pérdida de productividad laboral, aumento en el consumo de combustibles importados y una presión constante sobre la infraestructura vial.

Además, mantener esta masa vehicular implica costos millonarios para el Estado en mantenimiento de calles, ampliación de vías, elevados, pasos a desnivel y semáforos.

Tipo de vehículos y antigüedad del parque

Del total de vehículos domicílianos, el 57 % son motocicletas, seguidas por automóviles con un 18.7 %, jeeps con 11.9 % y el resto compuesto por camiones, autobuses y otros. Esta distribución revela un auge de las motocicletas, medio de transporte preferido, pero también el que más se ve implicado en accidentes, dado que representan cerca del 70 % de los siniestros viales.

Adicionalmente, casi el 37 % de los vehículos llegan a tener hasta más de 24 años de antigüedad, reflejando una flota envejecida y menos eficiente en términos de consumo de combustible, emisiones y seguridad.

Fuente: DGII.

¿Hay espacio para tantos vehículos en SD?

    Aunque no existen cifras totalmente definidas que midan la capacidad total de parqueaderos (licitados o públicos/privados) en el Gran Santo Domingo, los expertos coinciden en que no siguen el ritmo de crecimiento automotriz.

    Muchos de los sectores más urbanos del Distrito Nacional, como Naco o Piantini, con una densidad alta de torres residenciales y centros comerciales, enfrentan una alta demanda de espacio para estacionar, generando congestión dentro de urbanismos verticales. El déficit de parqueos en edificios y avenidas obliga a recurrir a zonas públicas — muchas veces en zonas residenciales o vías anchas improvisadas —, lo que provoca obstáculos a la vialidad y molestias a residentes.

    En los alrededores de centros comerciales, hospitales o avenidas principales, abundan los letreros de "Estacionamiento exclusivo" o los solares abandonados convertidos en parqueos improvisados. El resultado es un entorno vehicular cada vez más sobrecargado.