Haití sigue sumida en la crisis: ¿Cuánto ha bajado su economía?

Max Herrera | 28 agosto 2025

Santo Domingo.- Haití en su momento fue la nación más rica de América, hoy en día, es una de las más pobres. La economía haitiana acumula seis años consecutivos de recesión, con una contracción de más del 10 % en ese período, lo que refleja el impacto de la violencia, la inestabilidad política y la parálisis de sectores productivos clave.

Más del 20 % del producto interno bruto de Haití proviene de las remesas enviadas por su diáspora. El país enfrenta un colapso del orden público, con aproximadamente un 90 % de Puerto Príncipe bajo control de bandas armadas, lo que ha erosionado la capacidad del Estado de ofrecer servicios básicos, controlar rutas comerciales y garantizar la seguridad ciudadana. Esta situación ha desencadenado múltiples crisis: institucional, humanitaria, de seguridad y económica.

La parte occidental de la isla de La Española, que hoy es Haití, llegó a ser la colonia más rica del mundo y la más rentable para Francia en el siglo XVIII, pero hoy, el escenario que enfrenta es tétrico.

"Se estima que Puerto Príncipe está controlado en un 90% por las bandas en este momento"

Anne-Lucie Lefebvre, gerente del Banco Mundial en Haití

Economía en caída libre

Hoy, Haití es considerado la nación más pobre del hemisferio occidental, una realidad que contrasta fuertemente con su pasado prometedor. El PIB per cápita del vecino país fue de US$25,224 millones al cierre del 2024.

Desde 2019, la economía haitiana ha estado en contracción sostenida:

-La economía cayó 4.2 % en 2024, marcando el sexto año consecutivo de decrecimiento, según el Banco Mundial.

-Se calcula que la contracción acumulada supera ya el 10 % en cinco años.

– La CEPAL proyectó una contracción del 1.9 % en 2023, otra del 4.0 % en 2024 y una leve mejora con una contracción aún del 0.5 % en 2025

Crecimiento del PIB (% anual) en Haiti. Fuente: Banco Mundial.

Crisis que empuja a la mano de obra haitiana a abandonar el país

La agricultura, uno de los motores históricos del vecino país, se encuentra en declive: parcelas abandonadas, violencia en zonas rurales y escasez de insumos han reducido la producción de arroz, maíz y sorgo hasta en un 20 % en los últimos cinco años. Este representa uno de los múltiples aspectos que continúa empujando a su mano de obra al exterior.

Más del 60 % de la población vive con menos de 1 dólar al día, mientras que más de 5 millones de haitianos sufren inseguridad alimentaria aguda. Peor aún, unas 8,000 personas están en fase de hambre catastrófica (IPC-5), según datos de organismos internacionales.

La misión internacional liderada por Kenia

En el 2023, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el envío de una fuerza multinacional de seguridad liderada por Kenia, con el objetivo de asistir a la Policía Nacional Haitiana en la recuperación del control territorial.

El despliegue, sin embargo, ha enfrentado múltiples retrasos: desde problemas logísticos hasta críticas de organizaciones locales que temen abusos de derechos humanos.

Un panorama desolador

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, si se logra cierta estabilidad, Haití podría crecer alrededor de 1.5 % en los próximos años. Sin embargo, este pronóstico se sostiene sobre condiciones poco realistas en el corto plazo: control de la violencia, elecciones creíbles y fortalecimiento institucional.