Haití: La cronología del caos

ElAvance | 29 marzo 2024

La inestabilidad política, económica y social han acompañado a Haití desde que declaró su independencia de Francia en el año 1804.

En más de dos siglos de historia la población de este país ha visto el asesinato de varios de sus presidentes, ha atravesado intervenciones internacionales, ha vivido cruentas dictaduras, y ha sufrido devastadores desastres naturales.

Jean Jacques Dessalines, el primer gobernante haitiano, fue asesinado en 1806 y mucho más reciente, en 2021, la misma suerte corrió Jovenel Moise, quien hasta el momento ha sido el último mandatario de esa nación elegido en las urnas.

De 1915 a 1943 el conflictivo país fue intervenido por los Estados Unidos y desde 1964 hasta 1971, el dictador François Duvalier lo gobernó con mano de hierro, método que también implementó su hijo y sucesor, Jean Claude Duvalier, hasta el año 1986.

El 12 de enero del año 2010 Haití fue sacudido por un violento terremoto que dejó un saldo de más de 200 mil personas fallecidas.

Como se observa, la historia de la segunda nación de América que declaró su independencia -después de Estados Unidos- ha sido una sucesión de eventos desafortunados y su dura realidad empezó a deteriorarse aún más el 7 de julio del 2021 con el asesinato del presidente Jovenel Moise.

Dos días antes de su muerte, Moise publicó en su cuenta de Twitter: “He nombrado al ciudadano Ariel Henry para el cargo de primer ministro. Tendrá que formar un gobierno abierto que incluya las fuerzas vivas de la Nación, resolver el flagrante problema de la inseguridad y apoyar al Comité Electoral Provisional en la realización de las elecciones generales y el referéndum”.

Henry asumió como primer ministro el 20 de julio del 2021 y durante su mandato no cumplió con ninguna de estas responsabilidades; por el contrario, en los últimos tres años la situación de Haití ha ido de mal en peor, llegando al punto en que las bandas criminales que operan en el país han tomado cada vez mayor preponderancia y al día de hoy se habla de que el 80 % de Puerto Príncipe está controlado por los pandilleros, con Jimmy Cherizier “Barbecue”, a la cabeza.

Ante el auge de la violencia, el entonces primer ministro solicitó a las Naciones Unidos el envío de una fuerza internacional con el objetivo de pacificar Haití -un llamado que había hecho en múltiples ocasiones el presidente dominicano, Luis Abinader-.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 2 de octubre del 2023, con 13 votos a favor y dos abstenciones (China y Rusia), el envío de una misión de seguridad para Haití.

Kenia fue el país que se ofreció a encabezar esta fuerza multinacional, sin embargo, una serie de obstáculos colocados por la justicia de esa nación, han impedido que los policías de Nairobi lleguen al territorio haitiano.

El Tribunal Constitucional de Kenia alegaba que no existía ningún acuerdo entre este país y Haití para permitir el envío de sus agentes.

Esto fue lo que llevó al primer ministro Ariel Henry a volar a Nairobi y el primero de marzo el presidente keniano, William Ruto anunciaba: "hoy, 1 de marzo de 2024, me complace informar que el primer ministro (haitiano) Ariel Henry y yo hemos sido testigos de la firma de este instrumento".

Países como Benín, Jamaica, Bahamas y Antigua y Barbuda se han comprometido al envío de personal, mientras Estados Unidos ha dispuesto una partida de 300 millones de dólares para esta misión.

Mientras tanto, con la salida de Haití, Ariel Henry parece haber cometido su peor error y es que cuando intentaba regresar a su país, ya las bandas se habían apoderado de Puerto Príncipe y le impidieron aterrizar en el aeropuerto internacional Toussaint Louverture, de la capital haitiana.

Tras un intento por descender en Santo Domingo, que no fue autorizado por las autoridades dominicanas, Henry llegó a Puerto Rico, desde donde anunció el pasado 11 de marzo que aceptaba renunciar a su puesto, después de que se nombrara una comisión de transición presidencial.

En medio de todo esto, la violencia no ha hecho más que ir a mayor en Haití, principalmente en Puerto Príncipe, donde los pandilleros liberaron el 3 de marzo más de 3 mil reclusos y donde a diario aparecen decenas de cadáveres en las calles, convirtiendo a la capital haitiana en una verdadera zona de terror.

Este sombrío panorama ha llevado a varios países, entre estos Estados Unidos, Francia, Suiza y otros, a evacuar a su personal diplomático de la conflictiva nación, algunos utilizando a la República Dominicana como puente aéreo.

Todos estos acontecimientos que iniciaron en 1804, prácticamente con el nacimiento de Haití, unidos a la histórica falta de vocación de su liderazgo nacional para asumir acuerdos y respetarlos, han derivado en la realidad actual y en que esta nación sea al día de hoy la más atrasada del hemisferio occidental, siendo un símbolo de pobreza, inestabilidad, violencia y caos generalizado.