Gobierno no precisa de cuáles casos de corrupción provienen los RD$6,500 millones recuperados

Julissa Reyes | 15 julio 2025

El presidente Luis Abinader presentó el pasado lunes algunos de los avances que ha obtenido el gobierno con relación a la recuperación de dinero del patrimonio público proveniente de diferentes casos de corrupción.

De acuerdo con lo informado por el jefe de Estado durante LA Semanal, las autoridades han recuperado RD$6,500 millones.

Sin embargo, no se ofreció información detallada de los casos que permitieron la captación de esos recursos económicos. Se recuerda que en el 2021 el Poder Ejecutivo emitió el decreto numero 307-21 a través del cual creó la Comisión de recuperación de bienes del Estado que tiene como objetivo identificar, inventariar y registrar los inmuebles pertenecientes al Estado dominicano.

Pero, a pesar de que esta comisión está en funcionamiento, a la fecha no ha ofrecido detalles ampliados sobre los casos de corrupción en los que ha logrado que los involucrados devuelvan bienes al Estado dominicano, por lo que, es difícil determinar de cuáles casos específicos se obtuvieron dichos fondos anunciados por el presidente.

Igualmente, las autoridades también informaron que hay más de RD$130,000 millones de casos que están en curso.

En junio del pasado año el Ministerio Público si ofreció detalles precisos sobre cantidades de dinero de distintos casos de corrupción. 

Por ejemplo, del caso antipulpo las autoridades han recuperado RD$200 millones por concepto de bienes, muebles, inmuebles y dinero.

Otro caso sonoro de presunta corrupción fue el caso Medusa, el cual devolvió al erario más de 6 mil millones de pesos.

Según el Pepca, para marzo de 2023 los implicados en el caso Calamar habían devuelto una suma de 2 mil millones de pesos, entregadas en dinero e inmuebles al Estado dominicano.

En esa misma dirección Adan Cáceres, principal implicado en el caso Coral y Coral 5 G, habría devuelto 1,000 mil millones de pesos.

Sin embargo, aunque el tema anterior no fue desglosado, durante el encuentro con la prensa el pasado lunes en el Palacio Nacional, el jefe de Estado hizo referencia a temas muy interesantes respecto a las acciones que se han llevado a cabo para prevenir los fraudes al Estado.

Durante el encuentro, se informó que la Unidad Antifraude de la Contraloría General, fundamentada en la prevención y la investigación, realizó, entre 2021 y 2024, 368 colaboraciones con la Procuraduría General, 31 acciones de prevención, 20 análisis financieros forenses y 72 análisis de denuncias.

Su éxito se debe a la robusta base de datos de la institución matriz y a la sinergia con demás órganos de control y persecución de la corrupción. Con el decreto 382-25 quedó formalizada como mecanismo preventivo técnico concebido para perdurar en el tiempo.

Mientras que, en cuanto a persecución de la corrupción, existe mayor independencia y capacidad de actuación, permitiendo a la DGCP y la Unidad Antifraude procesar más de 600 solicitudes del Ministerio Público, existe además una coordinación efectiva entre los órganos de control y el Ministerio Público, para que los informes de auditoría se traduzcan en acciones judiciales concreta.

Como resultados tangibles, se han llevado a la justicia, en este y otro gobiernos, los casos Calamar, INTRANT: Pago RD, sobornos para temas de seguridad, agricultura, asfalto, CESTUR, Operación 13, MINERD e INAIPI (estos dos últimos en investigación)