Generación Z en Ecuador usa la inteligencia artificial para sus decisiones electorales

ElAvance | 24 noviembre 2025

Ecuador.- Una encuesta realizada por la firma Monitor Digital reveló que la denominada generación Z, que abarca una población entre los 16 y 30 años, utiliza la inteligencia artificial (IA) para aclarar sus dudas electorales.

El levantamiento realizado entre el 13 y 15 de noviembre de 2025 en Quito, Guayaquil y Cuenca establece que un 63 % de ese grupo etario adopta la IA como parte natural de su proceso informativo, trasladando a estas plataformas la función que antes tenían los medios tradicionales o las conversaciones familiares.

Refiere que a medida que aumenta la edad, el uso cae de forma progresiva: 39 % en millennials (31 a 45 años), 22 % en generación X (46 a 60 años) y apenas 12% en baby boomers (61 años en adelante). Este patrón refleja no solo diferencias tecnológicas, sino distintas formas de relacionarse con la política, pues los grupos mayores continúan dependiendo de fuentes tradicionales y de dinámicas más lentas de información.

Los resultados muestran que un 34 % de la generación Z reconoce haberle preguntado directamente a la IA cómo debería votar. Este dato es particularmente relevante porque evidencia un cambio profundo en la forma en que los electores jóvenes procesan su decisión política: están dispuestos a incorporar a la inteligencia artificial no solo como fuente de información, sino también como referencia orientadora en la definición de su voto.

Entre las generaciones mayores, este comportamiento se reduce: solo un 27 % de los millennials, 11 % de la generación X y un marginal 4 % de baby boomers han pedido a la IA una recomendación explícita de voto.

De igual modo, la encuesta refleja que la generación Z es el grupo con mayor apertura a que la inteligencia artificial influya en su decisión electoral: un 54 % admite que la IA influirá desde “algo” hasta “mucho” en su voto. El dato muestra que la mitad del electorado joven incorpora activamente a la IA dentro de su proceso deliberativo, no solo como fuente informativa, sino como un elemento que puede moldear su postura final.

En el resto de generaciones, la apertura disminuye. La diferencia marca una línea clara: la Z se mueve en un ecosistema político donde la IA empieza a formar parte del proceso de reflexión y decisión, mientras que los segmentos mayores conservan una lógica de mayor decisión.

A la pregunta de ¿Con qué frecuencia con la que buscó noticias políticas durante la consulta popular? Los resultados revelan que la generación Z es el grupo que menos se expuso a noticias políticas durante la consulta: un 28 % no buscó noticias y 30 % casi nunca lo hizo, lo que significa que más de la mitad de segmento joven atravesó el proceso electoral con baja o mínima exposición informativa.