FMI destaca crecimiento económico y hace recomendaciones al país

ElAvance | 16 septiembre 2025

Santo Domingo. – Tras concluir su misión de consulta del Artículo IV en la República Dominicana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó el notable desempeño económico del país en las últimas dos décadas, impulsado por el fortalecimiento de políticas e instituciones, la estabilidad social y política, y reformas que favorecen a las empresas.

En su informe, el organismo estableció que en el 2024 hubo un fuerte repunte del crecimiento impulsado por la demanda externa y las amplias condiciones de liquidez.

“El PIB real se expandió un 5 % gracias a la robustez de las exportaciones y al sólido crecimiento del crédito en el primer semestre de 2024. La credibilidad del régimen de metas de inflación ha contribuido a mantener la inflación dentro de la meta del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) desde finales de 2023 (con un promedio del 3,6 % interanual en 2025), con expectativas de inflación bien ancladas”, aduce.

Proyectó un crecimiento del PIB real en torno al 3 por ciento en 2025 producto de las medidas de liquidez del BCRD promulgadas en junio y el estímulo fiscal del presupuesto reformulado que deberían respaldar una recuperación de la actividad en el segundo semestre del año y ayudar a cerrar la brecha del producto.

Vaticinó que después del 2025, se espera que el crecimiento regrese gradualmente a su potencial, apoyado en el aumento de la inversión y la productividad en línea con las tendencias pasadas. Se espera que la inflación se mantenga alrededor del objetivo del 4 por ciento.

Además, sostienen que el déficit del gobierno central este 2025, aumentaría alrededor del 3.5 % del PIB debido al impulso en el gasto de capital del presupuesto reformulado.

De igual modo, señalan que los riesgos externos siguen siendo elevados debido a la continua alta incertidumbre y posiblemente a condiciones financieras globales más restrictivas, lo que podría afectar aún más la confianza y la actividad económica.

El FMI recomendó al gobierno impulsar la inversión pública con el presupuesto reformulado, manteniendo el gasto primario dentro de los límites de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).

“De cara al futuro, la reducción gradual de los subsidios a la electricidad, al tiempo que se apoya a los más vulnerables, sigue siendo fundamental para salvaguardar el gasto de capital y social necesario. Un mayor detalle en el Marco de Gasto a Mediano Plazo sobre las medidas para una mejor focalización de los subsidios reforzaría la estrategia de consolidación fiscal”, refiere.

Medidas a corto plazo planteadas por el FMI

  • Política fiscal : El gobierno debe impulsar la inversión pública con el presupuesto reformulado, manteniendo el gasto primario dentro de los límites de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).
  • De cara al futuro, la reducción gradual de los subsidios a la electricidad, al tiempo que se apoya a los más vulnerables, sigue siendo fundamental para salvaguardar el gasto de capital y social necesario.
  • Un mayor detalle en el Marco de Gasto a Mediano Plazo sobre las medidas para una mejor focalización de los subsidios reforzaría la estrategia de consolidación fiscal.
  • Política monetaria : El BCRD y el régimen de metas de inflación siguen siendo pilares de la estabilidad económica. La actual orientación de la política monetaria es, en general, adecuada y las futuras decisiones políticas deben guiarse por la evolución prevista de la inflación y las perspectivas económicas.
  • En este contexto, una estrategia integral y claramente comunicada para la reducción gradual de las medidas excepcionales de liquidez existentes, junto con la renovación de los títulos del BCRD que vencen, debería garantizar que se mantenga una liquidez adecuada del sistema. Esto fortalecería el mecanismo de transmisión.
  • Políticas cambiarias. El BCRD ha permitido, apropiadamente, una mayor flexibilidad cambiaria, en consonancia con el régimen de metas de inflación.
  • De cara al futuro, el tipo de cambio debería seguir actuando como amortiguador y mantenerse en línea con los fundamentos económicos, con intervenciones centradas en suavizar los grandes shocks. Una mayor acumulación de reservas cambiarias fortalecerá la estabilidad externa.
  • Políticas del sector financiero : La misión felicita a las autoridades monetarias y financieras por las recientes mejoras en los requisitos de protección al consumidor, la aprobación prevista de un marco actualizado de riesgos operativos y la implementación del ajuste a valor de mercado a partir de enero de 2026.
  • De cara al futuro, la adopción de las normas de Basilea II y III para los requisitos de capital y los colchones de capital y liquidez debe seguir siendo una prioridad. El fortalecimiento de las herramientas macroprudenciales y de resolución contribuiría a la estabilidad financiera.
  • La adopción de la Ley de Cooperativas de Ahorro y Préstamo modificada fortalecerá la supervisión y mejorará el cumplimiento de las normas de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
  • Políticas del sector eléctrico: Reanudar la plena implementación del Pacto Eléctrico será esencial para limitar los riesgos fiscales y garantizar que el sector se convierta en un motor de crecimiento.
  • Los ajustes graduales de las tarifas técnicas y una mejor focalización de los subsidios, junto con las inversiones tan necesarias en la red, son clave para fortalecer la sostenibilidad financiera del sector.

Medidas a mediano plazo

  • Se requieren mayores esfuerzos para fortalecer la eficiencia del gasto y los ingresos a fin de crear margen fiscal para inversiones esenciales en capital físico y humano. 
  • Además de reducir los subsidios no focalizados, un mayor fortalecimiento de la gestión de la inversión pública, el uso prudente de las APP para proyectos estratégicos de infraestructura y la implementación rigurosa de la nueva ley de contrataciones públicas mejorarían la eficiencia del gasto.
  • Los esfuerzos continuos para mejorar el cumplimiento tributario generarían aumentos en los ingresos, mientras que una mejor administración de los incentivos fiscales debería garantizar que estos cumplan con sus objetivos de empleo y competitividad.
  • El desarrollo de una estrategia de ingresos a mediano plazo, en consulta con los sectores privado y social, podría contribuir a generar consenso para una reforma tributaria que logre los objetivos de inversión y desarrollo.
  • Existe margen para mejorar aún más la eficacia del marco de metas de inflación. Continuar desarrollando el mercado interbancario permitiría a los bancos gestionar la liquidez con mayor flexibilidad.
  • Ampliar el uso de mecanismos de cobertura cambiaria, incluyendo la garantía de un entorno regulatorio propicio, impulsaría la estabilidad externa y la acumulación de reservas. El BCRD ha seguido mejorando su comunicación y transparencia mediante la publicación de escenarios informativos en el informe de política monetaria.
  • La misión acoge con satisfacción los planes de las autoridades de aumentar la frecuencia de los informes de política monetaria y ampliar la divulgación de datos.
  • Las autoridades deberían desarrollar una estrategia integral para recapitalizar el BCRD.
  • El BCRD y el Ministerio de Hacienda y Economía deberían seguir colaborando para diseñar e implementar un plan integral de recapitalización del BCRD, considerando el posible impacto en la situación monetaria y fiscal.
  • Las reformas estructurales ambiciosas son cruciales para lograr un crecimiento resiliente y alcanzar la condición de país de altos ingresos, como se prevé en el plan Meta2036.
  • Dada la exposición de la República Dominicana a los desastres naturales, un marco legal de política climática mejorado, una mejor gestión del riesgo de desastres y una mayor integración de las consideraciones climáticas en la política fiscal pueden contribuir al desarrollo de la resiliencia.
  • La profundización de los mercados financieros y la inclusión, el fortalecimiento de la flexibilidad del mercado laboral, al tiempo que se mejora el capital humano, y la mejora de la regulación empresarial deberían generar un mayor crecimiento.
  • Se han alcanzado hitos clave para fortalecer la calidad y la puntualidad de los datos. Los encomiables esfuerzos que han llevado a la publicación de las cuentas nacionales rebasadas deberían ahora dar paso a la oportuna adopción de las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) del FMI.