Fiebre de tarjetas: Más del 50% de bancarizados tiene ingresos inferiores a RD$14,000 al mes

Max Herrera | 20 marzo 2024

Santo Domingo.- Según los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (Enief) del Banco Central de la República Dominicana, el 54.2% de los usuarios de una gran mayoría de entidades bancarias, reportaron ganancias mensuales por debajo de los RD$14,000.

El país ha experimentado un aumento significativo en la bancarización durante el 2023, registrando un incremento del 13.7% en la cantidad de personas con productos financieros, llegando a un total de 3,896,085 individuos, gracias a la inclusión de casi medio millón de adultos. Sin embargo, este progreso contrasta con la cruda realidad de los ingresos salariales y el deseo, muchas veces no necesario, de poseer tarjetas de crédito y no, por ejemplo, de debito.

Este hallazgo arroja luz sobre la situación económica de gran parte de la población dominicana, donde, a pesar de los salarios existentes, cada vez más personas están optando por acceder a servicios financieros para ahorrar. De hecho, el porcentaje de usuarios con cuenta de ahorro ha experimentado un aumento del 38.1% en 2019 al 41.6% en 2023.

Al examinar detalladamente los rangos de ingresos, se observa que un 19.9% de los usuarios de las entidades de intermediación financiera (EIF) tienen ganancias mensuales que oscilan entre RD$13,700 y RD$19,500. Por otro lado, solo un 3.8% de los clientes bancarios disfrutan de ingresos superiores a RD$61,000 mensuales.

Entre los que se sitúan en los rangos de ingresos más altos, apenas un pequeño porcentaje se encuentra en las categorías de RD$61,001 a RD$100,000, con porcentajes que oscilan entre 0.2% y 1.0%. Por encima de los RD$100,001 mensuales, el número de clientes bancarios disminuye significativamente, destacando la brecha entre los estratos económicos.

La encuesta también revela que más de la mitad de los encuestados poseen al menos un producto financiero, siendo las cuentas de ahorro las más comunes (41.6%), seguidas de las cuentas de nómina (28.4%) y las cuentas de ayuda del Gobierno (22.2%).

Estos avances en la bancarización se ven contrarrestados por los desafíos significativos en materia salarial que persisten en República Dominicana y los esfuerzos que el Estado y las entidades bancarias buscan realizar para contrarrestar la situación.