¿Es normal que el dólar suba?

Max Herrera | 01 octubre 2025

Santo Domingo.- El dólar estadounidense mantiene una tendencia de incremento frente al peso dominicano en los últimos meses, rondando el 4 % en lo que va de año, generando inquietudes entre consumidores, importadores y ciudadanos en general. Sin embargo, algunos especialistas señalan que este comportamiento es parte de un patrón histórico en economías como la de Quisqueya, donde la depreciación gradual de la moneda local responde a factores inflacionarios y a la dinámica propia del comercio internacional.

El Avance Media contactó al economista Joel Luciano, quien explicó que este comportamiento debe entenderse como un proceso natural en el marco de la economía dominicana. “El ajuste al alza en la depreciación del peso dominicano contra el dólar es una tendencia normal”, afirmó Luciano.

Luciano recordó que la evolución del peso frente al dólar en las últimas dos décadas evidencia un patrón constante de depreciación, con excepción de los años posteriores a la pandemia, cuando la moneda local mostró una fortaleza inusual.

"Si observamos la depreciación de la moneda dominicana en los últimos 20 años, podemos observar que desde la pandemia el peso ha roto con esta tendencia, llevándonos a la situación actual, donde virtualmente tenemos una moneda sobrevaluada"

Joel Luciano, economista por el Tecnológico de Monterrey

Según declaró al medio, una economía abierta como la de República Dominicana necesita de estos movimientos cambiarios graduales para mantener cierta "estabilidad" en sus intercambios internacionales y evitar distorsiones que puedan generar impactos mayores o inesperados.

De acuerdo con datos del Banco Central y registros de mercados financieros, el tipo de cambio se ha movido en los últimos meses dentro de un rango "esperado", sin sobresaltos que sugieran un escenario de crisis. Las proyecciones oficiales apuntan a que el dólar podría cerrar el 2025 en torno a los RD$ 63,50 por unidad, lo que se traduciría en una depreciación anual inferior al 4 %, en línea con lo observado en años anteriores.