Enajenados mentales y ladrones de espacios públicos aumentan en el GSD

Martin Severino | 17 julio 2025

Santo Domingo. – Vehículos parqueados en ambos lados de las vías, paradas de motoristas improvisadas, buhoneros sobre las aceras y un gran número de enajenados mentales son parte de las imágenes típicas que se observan en la mayoría de las calles del Gran Santo Domingo.

Es por tal razón que muchos entienden que ya es necesario que las autoridades de las distintas alcaldías y el gobierno central tomen cartas en el asunto.

A juicio de algunos ciudadanos, la situación en algunos puntos es insostenible, llegando incluso a un grado tal la ocupación de las aceras que los peatones se tienen que ver en la necesidad de tener que lanzarse a las calles tras los invasores obstruirles su paso.

“Si las autoridades no usan la inteligencia para poder poner en puesto a las personas que están ocupando las aceras, se van a quedar con ellas. Las aunque metan mano con eso”, manifestó Rhadames Sandoval.

Otros entienden que se hace necesario que los mismos sean llevados a espacios donde puedan comercializar sus productos, o que ante posible acción de las autoridades lo mejor es que estos arrienden un lugar donde puedan continuar ofertando sus servicios y productos.

Consideran que los vendedores se ven en la necesidad de salir a vender sus productos a las calles y se colocan en los espacios públicos a falta de un local, pero que eso no les da derecho a adueñarse de “los espacios que son para todos”, explicó un chofer del transporte público.

Enajenados mentales aumentan en las calles

Otro tema preocupante es el de las personas con algún tipo de condición mental que se encuentran en las calles, ya que en muchas ocasiones representan un peligro para los demás ciudadanos.

Desde un punto de vista más especializado, el psiquiatra Francisco Báez considera necesario la creación de la red nacional de salud mental y los centros comunitarios de salud para lograr así que estas personas sean atendidas en el momento y espacio correcto.

“En estos centros voluntarios de salud mental, llevar a estas personas que tienen algún tipo de condición de salud mental a ser evaluadas y tratadas; y desde su comunidad comenzar a recibir los tratamientos necesarios para ellos estabilizarse”, expresó Báez.

Tanto especialistas como ciudadanos de a pie consideran que ambas situaciones deben ser abordadas lo más pronto posible por las autoridades y lograr así una convivencia en sociedad más segura y saludable.