El reto de la informalidad en RD: Datos estadísticos y cómo lograr disminuirla

Max Herrera | 03 enero 2025

Santo Domingo.- La informalidad laboral en Quisqueya es un fenómeno de larga data, que sigue siendo un desafío para el desarrollo económico y social del país, pues una parte de la población activa trabaja en condiciones informales, sin un contrato que respalde sus derechos laborales, lo que limita su acceso a beneficios como la salud, pensiones y otros derechos fundamentales.

Para analizar a profundidad esta situación se utilizaron análisis y datos estadísticos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de entidades gubernamentales como el Ministerio de Trabajo, el Banco Central y otras entidades.

¿Qué es la economía informal?

La economía informal incluye todas aquellas actividades económicas que se realizan al margen de la regulación gubernamental. Esto abarca desde vendedores ambulantes hasta empresas que operan sin registrarse formalmente.

Fuente: OIT.

Impacto de la informalidad

La informalidad tiene consecuencias significativas para el desarrollo del país:

Falta de protección laboral: Los trabajadores informales no tienen acceso a beneficios como seguro médico, pensiones o vacaciones pagadas

Evasión fiscal: La economía informal reduce los ingresos fiscales, limitando la capacidad del Estado para invertir en servicios públicos.

Desigualdad: La informalidad perpetúa las brechas económicas y sociales, afectando principalmente a mujeres, jóvenes y comunidades rurales.

Datos estadísticos

Según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Ministerio de Trabajo, aproximadamente el 58% de la población ocupada trabaja en el sector informal. Esto equivale a más de 4 millones de personas. Además, se estima que el sector informal contribuye con cerca del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Entre los sectores más afectados por la informalidad se encuentran:

Comercio minorista: Los pequeños negocios y los vendedores ambulantes representan una gran proporción de este sector.

Construcción: Muchos trabajadores de la construcción operan sin contratos formales ni acceso a seguridad social.

Agricultura: En las zonas rurales, la mayoría de los trabajadores agrícolas carecen de regulación laboral.

Comercio ambulante, construcción, agricultura, ganadería, transporte, bares y restaurantes: Los sectores de mayor informalidad

Según el documento: "Estudio sobre las características, causas, y factores determinantes de la informalidad a nivel sectorial en la República Dominicana del año 2024″ de la OIT, los sectores con mayor informalidad laboral incluyen el comercio ambulante (especialmente vendedores de comida, frutas, ropa y otros productos), los bares y restaurantes, la construcción, la agricultura, la ganadería, el transporte y otros.

La informalidad es particularmente alta en la agricultura (89%), la construcción (86%) y el transporte y comunicaciones (74%). En contraste, sectores como la administración pública y defensa, la enseñanza, y la salud y asistencia social son más propensos a tener empleos formales. Las diferencias en los niveles de formalidad se deben a factores como la productividad, la fiscalización, el tamaño de las empresas, la relación con el sector público y los requerimientos técnicos y educativos de cada sector económico.

Es importante destacar que sectores como la construcción y la agricultura están marcados por una gran presencia de mano de obra extranjera, especialmente de nacionales haitianos.

Fuente. OIT.

Distribución por género

En lo que respecta a la distribución por género, se observa una marcada diferencia entre los sectores. Mientras que, en el sector formal, la representación de hombres y mujeres es relativamente equilibrada (44% hombres frente a 52% mujeres), el sector informal muestra un predominio de hombres (56%), en comparación con un 36% de mujeres. Esta disparidad se inclina en favor de las mujeres en el sector de Servicio Doméstico, donde estas constituyen una significante proporción de mujeres (12%).

Proporción por sexo, del año 2023. Fuente: OIT.

La mayoría de trabajadores informales tienen entre 30 y 45 años

La mayoría de los trabajadores informales se encuentran en el rango de edad de entre 30 y 45 años, lo que indica que este sector suele preferir emplear a personas en una etapa intermedia de su vida laboral, como promedio.

Edad: En términos de edad, hay variaciones notables (aunque no estadísticamente significativas) entre los sectores. La edad promedio es menor en el sector formal (36 años) y aumenta en el sector informal (41 años) y en el servicio doméstico (43 años).

Distribución geográfica: La distribución geográfica muestra una prevalencia de residentes urbanos en los tres sectores, siendo más marcada en el formal (49%). Esto podría estar relacionado con la concentración de oportunidades de empleo formal en áreas urbanas. Esto contrasta con las zonas rurales, donde solamente un 35% de los empleados laboran en el sector formal.

Parentesco: En lo que respecta al parentesco, los jefes de hogar constituyen una mayor proporción en el sector informal (51%), lo que sugiere que este sector podría ser una fuente importante de ingresos para muchas familias.

Fuente: OIT.

Informalidad según el nivel educativo

Como es de esperar, la informalidad es más común mientras menor nivel educativo se haya alcanzado.

El nivel educativo presenta una correlación positiva con el empleo formal. Por ejemplo, el 73% de los individuos con educación universitaria están empleados en el sector formal, en contraste con solo el 12% de aquellos sin ninguna educación formal.

A nivel regional, el Gran Santo Domingo y la región Este muestran una distribución más equilibrada entre empleo formal e informal, mientras que en el Sur, el empleo informal alcanza el 64%.

Fuente: OIT.

Entrevista a Lissette Olivares, vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Restaurantes (ADERES)

El Avance Media entrevistó a la vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Restaurantes (ADERES), Lissette Olivares, para conocer la opinión del gremio en este y otros aspectos.

"Uno de los desafíos más grandes que tenemos en la actulaidad, es la informalidad en el sector, ya que algunas personas no se someten a las reglas y estructuras necesarias para operar un negocio formal. El gremio busca consolidarse y garantizar que todos los restaurantes sigan las normativas, con el apoyo de una estructura que permita escuchar las voces de todos los actores involucrados, no solo de unos pocos.

Declaró Olivares.
Fuente: El Avance.

Según datos del Banco Central, el sector hoteles, bares y restaurantes creció en un 10.6% en 2024

Según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el sector de hoteles, bares y restaurantes experimentó un crecimiento interanual del 12.8% en febrero de 2024, acumulando una expansión del 10.6% durante los primeros dos meses del año. Además, este sector registró una variación del 0.52% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre de 2024, lo que refleja la recuperación y dinamismo de la industria en el contexto económico actual.

Por lo cual sería óptimo tomar medidas para que este sector abandone la informalidad y se formalice en su totalidad.

Posibles medidas para disminuir la informalidad

Simplificación de trámites

Una de las medidas más efectivas para reducir la informalidad es simplificar los procesos de registro y regulación de negocios. Esto podría incluir:

  • Implementar plataformas digitales para la inscripción de empresas.
  • Reducir los costos asociados con la formalización.
  • Crear ventanillas únicas para agilizar los trámites.
Educación y capacitación

La educación es clave para cambiar la percepción sobre la formalidad. Se deben desarrollar programas de capacitación en:

  • Educación financiera y empresarial.
  • Beneficios de la formalización.
  • Derechos laborales y seguridad social.
Colaboración público-privada

El sector privado puede desempeñar un papel crucial en la reducción de la informalidad. Esto incluye:

  • Seguir aumentado las asociaciones entre el gobierno y las empresas para promover la formalización.
  • Programas de responsabilidad social empresarial enfocados en la educación y capacitación laboral.

Fuentes: