El gran peso de EE.UU. en la economía de RD

Victor Herasme | 18 septiembre 2025

Santo Domingo, RD.-Existe un viejo refrán que se utiliza para afirmar que cuando a los Estados Unidos le da gripe, América Latina corre el riesgo de que le dé pulmonía. Palabras más, palabras menos.

No importa, lo realmente relevante es que el dicho es una alegoría a la preeminencia que tiene la economía de la primera potencia del mundo para este lado del planeta.

En el caso de República Dominicana esta máxima se cumple al pie de la letra y los datos a continuación lo confirman de manera contundente.

+83 % de la diáspora

En primer lugar, la diáspora dominicana residente en EE.UU. supera por mucho a la que habita en cualquier otro lugar del mundo.

Según la cuarta actualización del "Registro Sociodemográfico de los Dominicanos en el Exterior", presentada por el Instituto de los Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX), el pasado mes de julio, a finales de 2024, la cantidad de criollos residentes en el exterior ascendía a 2,874,124 personas, de los cuales 2,398,009 se encuentran en Estados Unidos, es decir, más del 83 %.

83 % de la diáspora dominicana reside en los Estados Unidos

El país que le sigue en cantidad de dominicanos residiendo en el exterior es España y la cantidad está muy lejos, con relación a los que viven en el gigante del norte. En dicha nación europea residen 201,162 quisqueyanos, número que corresponde a cerca del 7 % de la diáspora.

Según el documento del INDEX, solo en la ciudad de Nueva York habitan 848,560 dominicanos. El número indica que la Gran Manzana es la cuarta ciudad en todo el mundo con mayor cantidad de personas provenientes de este país, superada solo por las provincias Santo Domingo (2,769,589), Santiago (1,074,684) y el Distrito Nacional (1,029,110).

En conjunto, la diáspora equivale a casi el 27 % de los dominicanos, cuando se equipara con la población total de la República Dominicana, que alcanzó los 10,760,028 según los resultados del X Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2022.

Los residentes en Estados Unidos serían aproximadamente el 22 %, en tanto que los dominicanos en Nueva York representan algo más del 7 %.

80 % de las remesas 

En el 2024 el total de remesas enviadas por los dominicanos en el exterior alcanzó la cifra de 10,756 millones de dólares, un aumento de 598.8 millones, para una variación al alza de un 5.9 % en comparación con el año anterior, según las estadísticas del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

80 % de las remesas que vienen al país provienen de los Estados Unidos

Solo en diciembre de 2024 la cantidad de divisas que llegaron al territorio nacional ascendió a 1,003.5 millones de dólares, un incremento interanual de 6.2 %. De este monto, el 80.3 %, equivalentes a 710.5 millones de dólares, fueron enviados desde alguna ciudad o poblado del país de las barras y las estrellas.

En 11 meses del año pasado se recibieron 9,869.8 millones de dólares desde el extranjero y de este número, la cifra procedente de los EE.UU. fue de 7,647.8 millones de dólares, que corresponden a más del 77 % de la cantidad enviada. (El BCRD no reportó el dato para el mes de septiembre).

La proyección para el 2025 es que sean superados los 10,756 millones de dólares que entraron en 2024; en los primeros siete meses de este año se habían recibido 6,874.5 millones. Solo en julio las remesas alcanzaron los 1,047.7 millones de dólares y de esta cifra la cantidad procedente de los EE.UU. fue de 756.3 millones para un 79.3 %.

+50 % de las exportaciones

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), reportó que en el año 2024 el país exportó mercancías por un valor de 12,923.9 millones de dólares, para un incremento del 8.3% con relación al año anterior.

Casi el 52 % de las exportaciones dominicanas en 2025 han sido a EE.UU.

Las exportaciones se realizaron hacia 161 destinos y el 80.1 % de los valores exportados se concentraron en los 5 principales socios comerciales del país; nueva vez Estados Unidos encabeza la lista por mucho con 59.9 %, le sigue Haití (6.9 %), Suiza (5.8 %), India (5.3 %) y Países Bajos (3.1 %).

El porcentaje exportado hacia los Estados Unidos equivale a unos 7,750 millones de dólares en 2024.

El boletín de exportaciones enero-junio 2025 publicado por la ONE da cuenta de que en ese período el país exportó mercancías por un valor de 6,914.7 millones de dólares. Alrededor de 3,585 millones de dólares que equivalen a un 51.8 % de esos productos han sido enviados a los Estados Unidos.

Hasta junio 2025, las exportaciones hacia territorio estadounidense reflejan una reducción de 6.3 % con relación al 2024.

40 % de las importaciones

El boletín correspondiente a comercio exterior de la Oficina Nacional de Estadísticas ONE, establece que el pasado año la República Dominicana importó productos por un monto de 29,978 millones de dólares, para un incremento de 4.4 % en comparación con el 2023.

El documento precisa que las mercancías importadas llegaron al territorio nacional desde 207 destinos diferentes, pero que el 79 % arribó a suelo dominicano desde solo 10 distintos países.  

Otra vez Estados Unidos aparece en primer lugar con un 40.2%, le sigue China (17.8%), España (4.1%) y México (3.9%).

Las importaciones procedentes desde EE.UU. equivalen a poco más de 12 mil millones de dólares.

Para el 2024 los números arrojan un déficit en la balanza comercial de Santo Domingo con respecto a Washington de unos 4,250 millones de dólares.

En el período enero-junio 2025 el país importó mercancías desde 194 naciones distintas por un valor total de 14,679.4 millones de dólares. Sin embargo, el 78.4 % de ese valor, 11,507, millones de dólares, llegó desde solo 10 naciones.

40 % de las importaciones, alrededor de 6 mil millones de dólares, tuvieron como país de origen los Estados Unidos.

+46 % de los turistas

El Ministerio de Turismo reportó que durante el año 2024 un total de 11,192,047 visitantes arribaron a la República Dominicana. De estos, 8,535,742 llegaron vía aérea y otros 2,656,305 fueron cruceristas. El crecimiento con relación al 2023 fue de aproximadamente un 9 %.

En este renglón Estados Unidos también encabeza las estadísticas. La cantidad de turistas provenientes de esa nación fue de un 46 %; le sigue Canadá, con 17 %; Colombia, con un 5 %; Argentina, con 4 %, y Puerto Rico, con 3 %.

Pelea con España en la IED

Todas las estadísticas analizadas hasta el momento en este informe tienen en común y destacan la enorme ventaja que tiene Estados Unidos en cada una de esas variables. No obstante, en esta última se observa una ligera variación. No es que la nación norteamericana esté por detrás de alguna otra en este ranking, sino que por lo menos en este listado la competencia es más reñida.

Según los datos del Banco Central, en el año 2024 la inversión extranjera directa (IED) en República Dominicana, alcanzó un monto de 4,523.2 millones de dólares. De esta cantidad les corresponde a los inversionistas estadounidenses 1,161.9 millones para poco más de un 25 %.

Sin embargo, los españoles les pisan los talones. Las inversiones de la Madre Patria en Quisqueya el año pasado fueron de 1,126 millones de dólares, equivalentes a casi ese mismo porcentaje.

En números la diferencia apenas fue de 35.9 millones de dólares.

Estados Unidos motoriza la economía nacional

Todas estas cifras dejan establecido de manera clara la enorme influencia que tiene el país más poderoso del mundo en la dinámica económica de esta media isla del Caribe.

El suelo estadounidense sirve de domicilio a millones de dominicanos que, con su trabajo en la gran potencia, contribuyen a suavizar la carga económica de miles de sus compatriotas que residen en el país. Las remesas representan un verdadero respiro para una importante cantidad de familias locales.

Asimismo, la incesante actividad comercial de los Estados Unidos convierte a esa nación en un socio ideal para exportar a ese territorio todo tipo de mercancías y para importar una gran variedad de productos.

Los estadounidenses encabezan por mucho la cantidad de turistas que cada año visitan Santo Domingo atraídos por las bellezas naturales de esta tierra.

En fin, aunque recientemente ha surgido el ligero obstáculo comercial que representa el cobro del 10 % de aranceles dispuesto por el presidente Donald Trump y que según la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), le costó en mayo 50 millones de pesos y en junio otros 58 millones, la relación comercial entre estas dos naciones americanas luce cada vez más sólida y la perspectiva es que se fortalezca aún más en el futuro.