Educación intervendrá Bahoruco e Independencia para mejorar aprendizaje de estudiantes

ElAvance | 10 septiembre 2025

Santo Domingo. – Un total de 40,299 estudiantes serán impactados con el Proyecto de Formación Continua y Acompañamiento integral de la Regional 18, Bahoruco, en el año escolar 2025-2026, que desarrollará el Ministerio de Educación con el propósito de transformar el nivel promedio de los aprendizajes de los estudiantes, que está por debajo en comparación al promedio nacional.

Los distritos educativos por intervenir son el 18-01 (Neiba), 18-02 (Tamayo), 18-03 (Villa Jaragua), 18-04 (Jimaní) y 18-05 (Duvergé).

Con el apoyo del ministro de Educación, Luis Miguel De Camps y para lograr dicha meta, el proyecto contempla elevar el desempeño pedagógico, el liderazgo escolar, la gestión institucional y la participación social y familiar.

La ejecución de la iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), el Viceministerio de Supervisión y Control de la Calidad Educativa, a través de la Dirección de Fortalecimiento y Supervisión de la Gestión Educativa del Minerd, el viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógico y el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice).

La intervención tendrá el acompañamiento integral del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) para fortalecer la alimentación de los estudiantes y el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) para desarrollar programas deportivos en las escuelas.

La propuesta diseñada por el Inafocam, el Ideice y la Dirección de Fortalecimiento y Supervisión de la Gestión Educativa del Minerd surge ante la preocupación por el reducido porcentaje de estudiantes que alcanzaron un nivel satisfactorio en primaria y secundaria en esas localidades en los años 2023 y 2024.

De acuerdo con datos del Minerd, en el caso del nivel primario, la evaluación diagnóstica del tercer grado del año 2023 revela que solo el 9.3 % de los estudiantes alcanzó el nivel de desempeño satisfactorio en español y un 18.7 % en matemáticas.

Asimismo, los resultados de las pruebas nacionales 2024 indican que el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio, para el área de lengua española alcanzó solo el 1.21 % y para el área de matemáticas 0.65 %; en el área de ciencias sociales este porcentaje fue de 8.33 % y para ciencias de la naturaleza, 12.03 %.

Estos preocupantes datos son los que movieron a la presente intervención que tocará a todos los actores en el sistema educativo en dichos municipios y que incluyen de manera importante la participación de las familias para que sus hijos logren mejores resultados en las diferentes áreas del saber.

El proyecto se realiza pensando en el presente y futuro de cada uno de los más de 40 mil estudiantes que serán impactados, para que mañana tengan mayores oportunidades laborales y experimente un ascendente desarrollo personal.

Además de la cantidad de estudiantes y centros citados, la iniciativa impactará a 746 docentes administrativos, 2,941 docentes y más de 4,000 familias, para un total de 7,687 actores clave para transformar la calidad de la educación y el servicio educativo en estas comunidades.

Te puede interesar: Ministro de Educación se reúne con directores regionales para afinar detalles del inicio del año escolar

Acciones específicas del proyecto

Para modificar esos factores adversos que afectan la calidad de la educación, el proyecto se estructura en cuatro ámbitos de acción y responsabilidad institucional:

1. Formación continua: contextualizada para docentes, directivos y técnicos, con diplomados, talleres y comunidades de aprendizaje. También incluye a las familias mediante jornadas de capacitación para fortalecer su apoyo al proceso.

2. Acompañamiento integral: asistencia técnica y reflexión colaborativa para fortalecer la práctica profesional y la mejora continua. El Minerd (Viceministerio de Supervisión y Control de la Calidad Educativa y Participación Comunitaria) asegura la articulación del proyecto con las políticas públicas educativas, supervisa la calidad de la implementación y garantiza los recursos institucionales necesarios.

3. Monitoreo, evaluación y sistematización: generación de evidencia con un sistema de alta tecnología a través de dashboards interactivos y automatización de procesos administrativos y de reporte, donde se involucra el Inafocam, el Minerd y el Ideice.

4. Componentes transversales: este ámbito se describen los insumos y apoyos a nivel de reordenamiento de personal docente, administrativo y de apoyo, infraestructura escolar, mobiliarios, y equipamiento tecnológico, como componentes transversales indispensables para el logro de los resultados esperados.