Día Mundial contra el acoso escolar: La realidad detrás del bullying

Max Herrera | 02 mayo 2025

Santo Domingo.- Cada 2 de mayo se conmemora el Día Mundial contra el Acoso Escolar, una fecha que pone en foco una problemática creciente en las aulas: el bullying. Según datos recientes, casi la mitad de los estudiantes entre 10 y 18 años han sido víctimas de acoso escolar, una cifra alarmante que moviliza a expertos, instituciones y gobiernos a tomar medidas más concretas.

El ciberacoso ha emergido como una forma particularmente insidiosa de bullying. Cristóbal Granados, asesor en estrategias contra el acoso escolar y laboral, destacó el aumento exponencial del ciberacoso en los últimos años. Subrayó la importancia de detectar señales tempranas, como cambios en la conducta de los menores, e instó a los padres a estar atentos. Además, resaltó el rol esencial de las medidas preventivas en los centros educativos y de la intervención de compañeros que presencian el acoso.

A nivel internacional, la UNESCO ha destacado que el acoso escolar sigue siendo una de las formas más graves de violencia contra los niños y adolescentes. La organización subraya que no se trata solo de un fenómeno que afecta a las víctimas directamente, sino que tiene repercusiones a largo plazo en el bienestar emocional, psicológico y académico de los estudiantes. Los afectados por el bullying suelen experimentar bajos rendimientos escolares, trastornos psicológicos y un mayor riesgo de sufrir depresión.

Estadísticas globales alarmantes

Uno de cada tres jóvenes en el mundo ha sido víctima de acoso escolar, según la UNESCO.

En Estados Unidos, el 20% de los estudiantes de 12 a 18 años reporta haber sido acosado durante el año escolar.

El acoso es más frecuente en pasillos (43%) y aulas (42%), pero también ocurre en cafeterías, baños y en línea.

Formas comunes de acoso

Verbal: insultos y apodos ofensivos.

Social: exclusión y difusión de rumores.

Físico: golpes y empujones.

Cibernético: acoso a través de redes sociales y mensajes salidos de tono.

El acoso verbal es el más común, seguido por el social y el físico.

Cifras América Latina

Según estudios realizados por el "Global Health Survey", UNICEF y otras entidades regionales, esta es la situación en algunos países de América Latina:

México: El 28% de los adolescentes de 12 a 17 años han sido víctimas de acoso escolar.

República Dominicana: 39.6% dice haber sufrido vioencia física y sentirse excluido; 24.1% ha recibido insultos o gritos.

Chile: 30% de los estudiantes declara haber sufrido acoso escolar.

Brasil: 29% de los estudiantes de 13 a 15 años han sido víctimas de bullying.

Colombia: Más del 40% de los estudiantes ha experimentado violencia escolar.

Ecuador: 60% ha vivido violencia escolar; 23% sufre bullying frecuente.

Uruguay: 25% de los estudiantes entre 11 y 15 años ha sido intimidado.

Argentina: 1 de cada 3 alumnos ha sido víctima de bullying.

Perú: Se han reportado más de 85,000 casos de violencia escolar desde 2013.

Estudios vinculan el "bullying" a los casos de suicidio

Los adolescentes acosados tienen el doble de probabilidades de considerar el suicidio y 2.5 veces más de intentarlo.

Acoso escolar y tiroteos en EE.UU.:

Varios estudios en Estados Unidos han identificado una conexión preocupante entre el acoso escolar y los tiroteos escolares.

Según entidades del país, el 71% de los atacantes en tiroteos escolares entre 2008 y 2017 reportaron haber sido acosados o agredidos con frecuencia por sus compañeros. Expertos señalan que el bullying persistente puede generar sentimientos de aislamiento, humillación y deseo de venganza, factores que, en algunos casos extremos, desembocan en actos de violencia armada.

Iniciativas para combatir el bullying

El lazo púrpura, símbolo de esta causa, nos recuerda la importancia de unirnos en la lucha contra el acoso escolar.

Diversas organizaciones y gobiernos han lanzado campañas para sensibilizar sobre el acoso escolar. La Fundación Atlético de Madrid, por ejemplo, ha impulsado la campaña "Hazte defensa contra el bullying", en la que participan jugadores como Robin Le Normand y alumnos del Colegio María Moliner. El objetivo es promover el respeto y la valentía para defender a quienes sufren acoso .