Tradiciones de Semana Santa; juicios, cruxificiones y hasta robos sin denuncias

ElAvance | 29 marzo 2024

Latinoamérica es el continente donde se manifiesta con mayor variedad cultural la conmemoración de la Semana Santa.

Escogimos siete tradiciones latinoamericanas y una asiática que presentan características muy peculiares de la Semana Mayor.

Quema de Judas en Valparaíso, Chile

Judas Iscariote, el mayor traidor de la historia, es colgado en algunas tradiciones católicas, pero en Valparaíso, el Domingo de Resurrección se realiza un juicio público donde hay personas que lo defienden, pero lo peor de todo es el final fatídico, ya que termina siendo incinerado públicamente provocando así la alegría de quienes presencian este atroz rito.

Arrastre de Caudas, Ecuador

En este país la tradición remonta al antiguo imperio romano, en la que al morir un general se ondeaba una bandera sobre su cadáver, para recoger sus cualidades y transmitirlas al ejército.

La iglesia adoptó esta tradición que hasta ahora sobrevive en Ecuador y actualmente la realizan el Miércoles Santo en Quinto.

Una bandera negra se ondea sobre el altar mayor y luego sobre los canónigos que se encuentran postrados boca abajo, sobre almohadones púrpuras.

Kespiyariña, Bolivia

Se realiza el Viernes Santo, se trata de hurtos menores, ya sea una cría de ovejas, de llamas, o de cualquier otro animal.

Estos pequeños robos, se realizan por la muerte de Jesús y no puede ver las malas acciones de los humanos.

Los robos se dan entre familiares o entre vecinos, y no existen demandas ni denuncias posterior a los hechos.

Alfombras de aserrín, en Guatemala

Aunque esta tradición también se da en Honduras, el Salvador y Nicaragua, Las alfombras de Guatemala destacan por sus elaborados diseños.

Se dice que, en la época prehispánica, los señores y sacerdotes de los pueblos mayas, caminaban sobre alfombras de flores y plumas, durante ceremonias específicas.

En la actualidad, las alfombras se realizan como muestra de agradecimiento por favores recibidos por los devotos católicos.

Viacrucis acuático de Nicaragua

Es una tradición que tiene casi 40 años de existencia.

Desde el Lunes hasta el Miércoles Santo, entre 30 y hasta 50 lanchas llena de feligreses o población devota, navegan sobre el Cocibolca, el lago de agua dulce más grade de Centroamérica rezando el Rosario y conmemorando las 14 estaciones del Viacrucis en pequeños altares construidos sobre las isletas del lago.

Estas isletas son producto de un colosal deslizamiento del volcán Mombacho ocurrido siglos atrás.

Los Viacruces tienen su origen en la “Vía Dolorosa” la calle de Jerusalén, donde según dice la historia caminó Jesús, desde el Pretorio de Pilato hasta su crucifixión y sepulcro.

Banquete de los siete potajes, Pueblos Andinos

Ya sea en Colombia, Perú o Venezuela, esta tradición se realiza entre el Jueves y el Viernes Santo.

Se trata de preparaciones culinarias, al menos siete distintas para los dos días, las del día Jueves pueden contener carnes rojas, sin embargo, sin embargo, las del Viernes están prohibidas.

Se dice que son siete platos, ya que estos representan las siete frases de Jesús en la Cruz, también porque el Sábado Santo no se podía realizar ninguna actividad, por lo que las comidas tenían que prepararse antes de este día

Semana Santa Taraumara, Chihuahua México

El pueblo Taraumara o rarámuri en Chihuahua México celebra la Semana Santa desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, sin embargo, las costumbres indígenas priman sobre las cristianas a través de ritos, danzas y cantos.

De acuerdo a la tradición, los rarámuri protegen a Dios del diablo, que los ha obligado a tomar una bebida alcohólica de maíz fermentado y lo ha dejado débil.

“Toda la gente del pueblo se reúne y empiezan las danzas, hay una persona que lleva una bandera, que es la que dirige y es el que define cuántos pasos van a dar, ahí es donde se comienza a sentir la fiesta ya comenzó. Ellos no paran de bailar en ningún momento” contó fiel seguidor de estas tradiciones.

La Semana Santa para este pueblo se le demonina comonorirawachi, que significa “cuando caminamos en círculos”, ya que gran parte de la celebración transcurre en procesiones alrededor de las iglesias.

Semana Santa en Filipinas

Filipinas es uno de los países asiáticos y a nivel mundial con mayor número de cristianos. Sin embargo, la Semana Santa se celebra de manera excepcional.

Flagelaciones y hasta crucifixiones reales tienen lugar en San Fernando de Pampangna, una ciudad al norte de ese país.

Con más del 90 % de su población cristiana y con un 80% católico de nada han servido las protestas de la iglesia manifestando su desaprobación, pues los feligreses o devotos filipinos siguen practicándolas cada año.