Crisis en Haití: Desde un magnicidio que enzarzó la violencia de las bandas hasta los estragos más recientes

Max Herrera | 23 diciembre 2024

Santo Domingo.- Haití enfrenta una crisis multifacética que ha captado la atención internacional. La violencia de las bandas, la inestabilidad política, y la creciente tensión social y económica han generado un impacto directo en la región, afectando tanto al país como a toda la región, pues este incremento masivo en la violencia bien podría generar una crisis migratoria sin igual.

A continuación resumimos los casos más trascendentales que han marcado la situación de Haití.

El magnicidio de Jovenel Moïse; cuando el panorama empeoró

El 7 de julio de 2021, el presidente haitiano Jovenel Moïse fue asesinado en su residencia privada por un comando armado. Este hecho deterioró aún más situación de inestabilidad que ya venía afectando al vecino país y profundizó la crisis política.

Investigaciones posteriores revelaron que algunos miembros de su círculo familiar estarían involucrados en conspiraciones que facilitaron el magnicidio y hasta la actualidad el hecho no se ha aclarado del todo.

Martine Marie Etienne Joseph, esposa de Moïse y una de las acusadas de orquestar su muerte. Fuente: externa.

La falta de una respuesta efectiva por parte de las autoridades haitianas permitió que las bandas armadas expandieran su control sobre amplias zonas del país, especialmente en la capital, Puerto Príncipe.

Violencia en las calles de Haití y auge de las bandas armadas

Desde el magnicidio a Moïse, las bandas criminales han incrementado su influencia, controlando territorios y rutas estratégicas. La violencia ha alcanzado niveles alarmantes, con enfrentamientos entre bandas rivales y ataques a la población civil. En 2024, se reportaron al menos 5,000 muertes atribuidas a estas pandillas, y más de 5,400 casos de violencia sexual contra mujeres y niñas entre enero y octubre, cifras que podrían ser aún mayores debido a la falta de denuncias.

Algunas de las bandas que en la actualidad controlan zonas de Haití y mantienen una ola de terror con sus actos de violencia son: G9 Familia y Aliados, Los 400 Mawozo, Chen Mechan ("Perros Malos"), Los "Poteas" o "Potiá" y otros.

El caso del río Masacre: una disputa fronteriza

El conflicto por la construcción de un canal en el río Masacre agravó la situación diplomática entre RD y Haití en septiembre del año 2023. El gobierno dominicano, al ser informado de la reanudación de las obras, adoptó medidas como el incremento de la presencia militar en la frontera, la suspensión de visados y el cierre total de la frontera aérea, marítima y terrestre a partir del 15 de septiembre de 2023, hasta su posterior restablecimiento.

Crisis humanitaria y desplazamientos forzados

La violencia ha provocado desplazamientos masivos de la población. Se estima que más de 350,000 personas han sido desplazadas internamente en Haití, con más de 15,000 en la última quincena, buscando refugio en zonas más seguras o intentando cruzar la frontera.

El conflicto por el uso del río Masacre ha intensificado las tensiones entre Haití y República Dominicana. La construcción de un canal en el lado haitiano del río, sin un acuerdo bilateral, generó protestas y medidas drásticas por parte de las autoridades dominicanas, incluyendo el cierre de la frontera terrestre. Este incidente no solo afectó el comercio entre ambos países, sino que también exacerbó las tensiones diplomáticas.

RD suspende operaciones aéreas con Haití

El 5 de marzo de 2024, la Junta de Aviación Civil (JAC) de la República Dominicana emitió la Resolución No. 46-2024, suspendiendo con efecto inmediato las operaciones aéreas de pasajeros y carga desde y hacia Haití.

Esta medida se adoptó en respuesta a la escalada de violencia en Haití, especialmente en Puerto Príncipe, donde pandillas intentaron tomar el control del principal aeropuerto, creando un entorno de alto riesgo para la aviación.

Dimisión del primer ministro interino Ariel Henry

El primer ministro interino de Haití, Ariel Henry, presentó su renuncia el 12 de marzo de 2024, en medio de una ola de violencia y caos nacional. Su dimisión se oficializó el 25 de abril, cuando entregó el poder a un consejo de transición.

Asesinato de 3 misioneros en Haití, incluyendo a la hija de un legislador de EE.UU.

El pasado 24 de mayo tres misioneros estadounidenses murieron a manos de bandidos armados que atacaron un orfanato que alberga a decenas de niños en Lison 49, en Plaine, al norte de Puerto Príncipe, bajo el control de bandas armadas desde hace varios meses, confirmó este viernes la organización Misiones en Haití.

Dos de ellos eran la hija y el yerno del legislador del estado estadounidense de Misuri, Ben Baker, el cual lamentó profundamente la perdida abrupta que esto le significó.

Llegada de las fuerzas kenianas

El 25 de julio de 2024, arribó a Haití un contingente inicial de 400 policías kenianos, marcando el inicio de la Misión Multinacional de Seguridad y Solidaridad (MMSS) respaldada por la ONU.

Este despliegue respondió a la solicitud del gobierno haitiano para enfrentar la creciente violencia de las bandas armadas que asolan el país.

Esta intervención ha sido recibida con escepticismo por parte de algunos sectores, que dudan de su efectividad en un entorno tan complejo, pues pese a que la misión ya está en territorio creol, no se ha visto grandes avances.

"Mucho kidnapping": Violencia obligó a misioneros estadounidenses a salir de Haití por Dajabón

En el noviembre pasado varios misioneros estadounidenses que se encontraban en Haití abandonaron el país por el puente binacional de la provincia fronteriza de Dajabón, ante la alarmante tasa de violencia registrada en el país.

Uno de esos misioneros fue el pastor John Adams, quien dijo que él y sus compañeros se vieron obligados a salir de Haití por la intensificación de la violencia e inseguridad, que arropa a la población más vulnerable.

Aseguró que tuvo que llegar por tierra a República Dominicana, porque no hay vuelos que salgan desde Haití hacia Estados Unidos, debido a los brutales ataques de los últimos días.

“Muy malo… es un infierno, mucho kidnapping todos los días. "Expresó el misionero.

Fuente: externa.

Tiroteo a un vuelo de Spirit Airlines

El 11 de noviembre un vuelo de Spirit Airlines fue alcanzado por disparos cuando intentaba aterrizar en el aeropuerto de Puerto Príncipe, Haití. La agresión obligó a la tripulación a desviar la aeronave a territorio dominicano, aterrizando de emergencia en el Aeropuerto Internacional del Cibao.

El incidente resalta la creciente amenaza de las bandas criminales y de otros antisociales que en la actualidad controlan gran parte del país. Este acto, perpetrado por antisociales, fue tildado por el presidente de la República, Luis Abinader, como un "acto terrorista", evidenciando la gravedad de la situación.

Suspensión de Vuelos desde Estados Unidos a Haití

En respuesta a este tiroteo al avión de Spirit Airlines, la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos emitió una prohibición temporal de 30 días para todos los vuelos hacia Haití, afectando a todas las aerolíneas estadounidenses que operaban en el país.

Suspensión temporal de la ayuda humanitaria por parte de la ONU

El 12 de noviembre de 2024, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció la suspensión temporal de la entrega de ayuda humanitaria en Haití. Esta decisión se debió a la imposibilidad de acceder al puerto y al aeropuerto de Puerto Príncipe, principales puntos de entrada para la asistencia, debido al grave deterioro de la situación de seguridad en la capital haitiana.

Una banda en Haití mata a 110 personas ancianas por supuestas prácticas de "brujería"

El 9 de diciembre al menos 110 personas, en su mayoría de edad avanzada, fueron brutalmente asesinadas por miembros de pandillas en la capital de Haití, Puerto Príncipe, según un grupo de derechos humanos.

La Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) dijo que un líder de una pandilla local los había atacado después de que su hijo enfermara y posteriormente muriera.

Según se informa, el líder de la pandilla consultó a un sacerdote vudú que culpó de la misteriosa enfermedad del niño a los ancianos locales que practicaban "brujería".

Impacto en la República Dominicana

El país comparte una frontera de 376 kilómetros con Haití y mantenemos vínculos diplomáticos, económicos y hasta sociales; hemos sido coprotagonistas de muchas de las situaciones que se han vivido en el vecino país, por lo cual nos compete saber como estas situaciones nos seguirán afectando. Entre los principales impactos se encuentran:

Migración masiva: La violencia y la pobreza en Haití han llevado a miles de haitianos a cruzar la frontera hacia la República Dominicana en busca de refugio. Esto ha generado tensiones sociales y económicas en las comunidades receptoras.

Seguridad fronteriza: La proliferación de bandas en Haití ha obligado a las autoridades dominicanas a reforzar la seguridad en la frontera para evitar la infiltración de elementos criminales.

Comercio bilateral: El cierre de la frontera y las tensiones diplomáticas han afectado el comercio entre ambos países, perjudicando a miles de comerciantes y trabajadores que dependen de esta actividad.

Presión diplomática: La República Dominicana ha intensificado sus llamados a la comunidad internacional para que intervenga en la crisis de Haití, argumentando que la estabilidad del país vecino es crucial para la región.