Banco Central impulsa crédito con RD$33 mil millones

Ruth Encarnacion | 20 julio 2025

Santo Domingo.- Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que hasta el 17 de julio de 2025 ya ha desembolsado RD$33 mil millones como parte del programa de liquidez de RD$81 mil millones aprobado por la Junta Monetaria en junio. Esta medida busca facilitar el acceso al crédito, dinamizar la economía y beneficiar tanto a empresas como a familias dominicanas.

¿De dónde salen los fondos?

El programa de liquidez se compone de dos partes:

  • RD$64 mil millones provenientes de la liberación de encaje legal (fondos que los bancos normalmente deben mantener inmovilizados).
  • RD$17 mil millones mediante aplazamiento de pagos por seis meses a entidades financieras por préstamos anteriores otorgados por el Banco Central.

Del total ya entregado, RD$19,508 millones corresponden a la liberación de encaje y RD$13,441 millones al aplazamiento de pagos.

¿A quiénes han beneficiado estos recursos?

Los fondos ya canalizados han sido distribuidos entre varios sectores productivos clave:

  • Comercio: RD$9,289 millones
  • Construcción: RD$4,893 millones
  • Manufactura: RD$1,622 millones
  • Exportación: RD$644 millones
  • Agropecuario: RD$437 millones
  • MIPYMES: RD$603 millones
  • Préstamos hipotecarios para vivienda: RD$2,020 millones

Estos créditos han sido otorgados a una tasa fija de hasta 9 % anual y con plazos de hasta 2 años, lo que ha permitido mejores condiciones de financiamiento a 682 empresas, incluyendo 199 MIPYMES, que recibieron préstamos promedios de alrededor de RD$3 millones.

En el caso de los préstamos hipotecarios, 770 familias han sido beneficiadas con financiamientos a una tasa de 10 % fija por hasta 7 años, principalmente para adquirir viviendas de bajo costo.

¿Qué impacto tiene esto?

Además de reactivar sectores económicos estratégicos, estas medidas también fortalecen la inclusión financiera. Según el Global Findex 2025 del Banco Mundial, el porcentaje de adultos dominicanos con cuentas financieras subió de 51 % en 2021 a 65 % en 2024. Entre la población de menores ingresos, el aumento fue de 39 % a 53 % en ese mismo período.

Estos avances han sido reconocidos internacionalmente y están alineados con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2030.

¿Qué se espera a corto plazo?

El Banco Central proyecta que esta inyección de liquidez seguirá contribuyendo a bajar las tasas de interés, incentivar el crédito al sector privado y sostener el crecimiento económico, todo dentro de un entorno de inflación controlada, actualmente dentro del rango meta de 4 % ± 1 %.